La XV edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente Conama 2020, el mayor encuentro ambiental del país, llega con un año de retraso para analizar estrategias transformadoras que marquen el necesario camino hacia la sostenibilidad



¿Cuáles son los impactos ambientales de la explosión del comercio electrónico? ¿Qué modelo de renovables desarrollamos? ¿Cómo evitar que la ropa termine en el vertedero o incinerada? ¿De qué forma han cambiado los hábitos de movilidad de la ciudadanía durante la pandemia? ¿Cómo abordar una transición energética de forma que preserve la biodiversidad y el territorio?
Estas son algunas de las cuestiones que se abordarán durante la 15ª edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente, que se celebra del 31 de mayo al 3 de junio de 2021. Conama plantea esta edición bajo el lema ‘La recuperación que queremos’ en el momento en el que los fondos europeos Next Generation van a perfilar la economía de los próximos años.
El Congreso Nacional del Medio Ambiente es el mayor encuentro ambiental del país, que se celebra cada dos años desde 1992 y aglutina a una valiosa red de 1.200 especialistas en diversas áreas como energía, cambio climático, agua, biodiversidad, movilidad o economía circular, y se ha posicionado como la vanguardia del conocimiento de las cuestiones ambientales.
El agua será uno de los ejes sobre los que girará el Congreso en el que se abordará desde la importancia de las aguas subterráneas como parte fundamental del ciclo hidrológico, que serán las protagonistas del Día Mundial del Agua 2022 para Naciones Unidas, la nueva gobernanza y marco normativo del agua de los nuevos ciclos de planificación hidrológica y el nuevo enfoque de gestión de riesgos, así como la circularidad en el sector del agua y el impulso a la resiliencia del propio ciclo urbano del agua, sobre el principio de recuperación de costes y de los ecosistemas acuáticos y fluviales.
En un momento marcado por la nueva Ley de Cambio Climático, los fondos europeos y el Pacto Verde, Conama 2020 recoge la reflexión y aportaciones del sector ambiental sobre qué modelo de renovables desarrollar para consolidar la transición energética, de qué forma garantizamos esta transición sin dejar a nadie atrás, cómo humanizamos las ciudades para ofrecer a la ciudadanía mayor calidad de vida, o qué pasos debemos dar para que la rehabilitación energética nos ofrezca casas más habitables y saludables.
“La transformación que se necesita solo podrá hacerse con el conocimiento técnico y científico y la concertación social. Ante el gran reto de la recuperación, esta edición de Conama representa un capital social importantísimo para afrontar una realidad compleja que necesita espacios comunes para consolidar el cambio de modelo”, explica la directora de Fundación Conama, Alicia Torrego.
En esta edición se abordará por primera vez el impacto ambiental y social del comercio electrónico, una tendencia que venía de antes y que la pandemia ha disparado, y se ahondará en aquellas acciones que se apoyan en el comportamiento de los ecosistemas para responder a desafíos como el cambio climático; esta senda, de hecho, ha llevado a Conama a lanzar el primer Observatorio de Soluciones Basadas en la Naturaleza en España.
Además este Congreso Nacional del Medio Ambiente abordará el fomento de la información no financiera de las empresas, el enfoque sostenible para reindustrializar el país, los mejores proyectos de ecodiseño para reducir el impacto ambiental de los productos que compramos, cómo acercamos la producción de los alimentos a la ciudad, qué pasa con los bosques y el cambio climático, soluciones para los plásticos en el mar o la economía circular y el agua.
Humanización y renaturalización de las ciudades
La pandemia es un contexto muy pertinente para analizar cómo transformamos las ciudades en entornos más habitables, con más naturaleza y que mejoren la calidad de vida de sus habitantes. Dentro del eje temático Renovación urbana, Conama2020 tratará casos de todo el país que están dando pasos para humanizar las urbes: las supermanzanas de Barcelona, el bosque metropolitano de Madrid, ciencia ciudadana para conocer la contaminación de las ciudades, la región de Murcia ante el cambio climático.Los objetivos de renovables marcados en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) plantean varios desafíos: ¿qué modelo de renovables queremos? ¿Cuál es la participación de la ciudadanía? En un contexto de fuerte aumento de instalaciones renovables, ¿cómo se compagina esto con la protección de la biodiversidad? Conama2020 abordará estas cuestiones de la mano de diversos especialistas del Ministerio para la Transición Ecológica, representantes de la protección de los paisajes, del autoconsumo, o de la biodiversidad.
Conama 2020 debía haberse celebrado el pasado año, pero se pospuso a 2021 debido a la crisis sanitaria generada por la pandemia. Sin embargo, el trabajo colectivo de los expertos que construyen el programa se ha mantenido durante todos estos meses, garantizando con su compromiso una edición que ofrecerá, a través de las sesiones programadas durante cuatro días, la esencia de lo que ahora importa para el sector ambiental: compartir las múltiples formas en las que se puede consolidar una sociedad descarbonizada.