España termina la temporada de incendios con la peores cifras de los últimos 15 años: 54 grandes incendios forestales y más de 293.000 hectáreas arrasadas, lo que supone el 69% del total de la superficie quemada en la UE en 2022 y un 0,58% del territorio español



2022 va camino de convertirse en uno de los peores años en materia de incendios forestales en toda la Unión Europea donde entre julio y agosto ardieron 425.000 hectáreas de bosques comunitarios de las que casi el 69%, 293.000 hectáreas, ardieron en los 54 incendios forestales producidos en España, según los últimos datos del Sistema Europeo de Información de Incendios Forestales (EFFIS), del programa Copernicus de la Unión Europea.
#WildfireCrisis 2022
In July and August 2022, the cumulative burnt area🔥 in 🇪🇺 countries exceeded 4⃣2⃣5⃣,0⃣0⃣0⃣ ha‼️
⬇️Visualisation showing the burned areas in Europe during the summer of 2022
More at
🔗https://t.co/2PjdHyXOpI pic.twitter.com/ITxLAoSmRZ— Copernicus EMS (@CopernicusEMS) September 6, 2022
Incendios, una preocupación paneuropea
Ante este escenario los Veintisiete han mantenido este lunes una reunión de alto nivel para mejorar la coordinación y preparación de los sistemas de protección civil con la urgencia de acelerar y reforzar el despliegue de medios comunes para la extinción de incendios forestales, tras un verano con cifras récord de incendios en toda Europa y la escasez de equipos para responder en algunos Estados miembro.
«No ha terminado el verano pero ya está claro que se trata de una temporada récord de incendios forestales para la UE. Los incendios se han convertido en una preocupación paneuropea«, ha indicado el comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, que ha conducido el encuentro celebrado por videoconferencia con ministros de todos los países de la UE, incluidos la vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska.
El comisario ha instado a los ministros a «tomar compromisos políticos rápidos y fuertes para hacer más, tanto a nivel nacional como europeo», con el objetivo de prepararse para próximas temporadas «y evitar lo peor» y tras constatar los socios que el cambio climático está «alterando rápidamente» el riesgo de incendios.
El bloque ha activado hasta en once ocasiones este año el mecanismo de protección civil común para responder a fuegos forestales y coordinar la «solidaridad» de los Estados miembro que han aportado medios y personal a los socios en situación de emergencia por su falta de recursos, por ejemplo con el despliegue de un total de 33 aviones y ocho helicópteros.
Entre las conclusiones de la reunión, los Veintisiete asumen la necesidad de «acelerar» la nueva flota permanente ‘RescEU’ con medios aéreos antiincendios y ampliar la red actual de aviones y helicópteros de extinción disponibles ya desde 2023, en especial en Europa Central y del Norte.
También coinciden en la necesidad de reforzar los equipos terrestres estacionales en los puntos críticos de incendios forestales y la puesta en práctica de un plan de acción para la prevención y preparación ante incendios.
El Ejecutivo comunitario advierte que estas acciones recogidas en las conclusiones estarán sujetas a la «disponibilidad de recursos presupuestarios adicionales» y ha pedido a los países que prevean aportar o acoger medios de RescEU que aclaren sus propuestas antes de que acabe este septiembre.
En su intervención, Grande Marlaska ha apostado por unas políticas centradas en la prevención, que se adelanten a estas amenazas y que aboguen por una mayor inversión de recursos en las fases previas, según ha informado el Ministerio de Interior en un comunicado, que precisa que esa estrategia es ya «el camino que ha iniciado España».
La vicepresidente tercera, por su parte, ha señalado que «todas las proyecciones científicas en base a escenarios climáticos anticipan un aumento del riesgo de incendios en Europa».
En el caso de España, hasta la fecha han ardido ya más de 293.000 hectáreas y los fuegos han obligado a evacuar a más de 30.000 personas.
El peor año en España desde 2007


Emilio Fraile / Europa Press
Esta cifra supone que un 0,58% del territorio español ha quedado arrasado y cuadruplica la media de hectáreas quemadas en la última década (69.331), lo que demuestra la gravedad de los incendios forestales de este año.
Además, según estimaciones del sistema europeo, son 411 los incendios de 30 hectáreas o más que se han producido este año, lo que supone también un récord en los datos contabilizados desde el año 2008.
De este modo, 2022 se ha convertido en el año con mayor superficie quemada en España, desbancando a 2012, ejercicio en el que más de 189.000 hectáreas quedaron arrasadas.
España también se sitúa como el país de la UE con más hectáreas calcinadas este año, según los datos del EFFIS a 5 de septiembre, consultados por Europa Press. No obstante, en porcentaje de hectáreas con respecto al tamaño del país, España está a la par que Croacia (0,58% de su territorio quemado) y tiene por delante a Rumanía (0,63%) y Portugal (1,13%) –este último es el más afectado–.
Los datos recopilados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) indican que hasta el 28 de agosto se han quemado 252.690 hectáreas frente a las 74.260 hectáreas en el mismo periodo de 2021.
Al igual que en los datos del EFFIS -que están más actualizados-, esta es la cifra más alta de la última década, récord que por ahora ostentaba 2012 con 189.943 hectáreas quemadas en la misma época del año. El año 2018, con 19.782 hectáreas arrasadas, es el de menor superficie quemada de la década en el mismo periodo, de acuerdo a los datos del MITECO.
El año 2022 es también el de mayor número de grandes incendios -los de más de 500 hectáreas-, con 54, seguido de 2012, cuando se produjeron 36, mientras en 2021 España sufrió 16 grandes incendios. De nuevo, 2018 fue el año más ‘benévolo’ en este sentido ya que hubo tres grandes incendios.
En cuanto al tipo de vegetación afectada, 126.599,60 hectáreas quemadas eran de superficie matorral y monte abierto; 108.195 de superficie arbolada, a las que habría que sumar 17.894 hectáreas de superficie herbácea (pastos y dehesas).


Cerca de la mitad de los incendios, el 45,64%, se registraron en el noroeste (comprende las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria y las provincias de León y Zamora), donde además ardió el 48,74% de la superficie arbolada y el 49,14% de la superficie forestal.
En las comunidades interiores (comprende el País Vasco y las provincias del resto de comunidades autónomas no costeras, excepto León y Zamora), se produjeron el 36,76% de los fuegos que asolaron el 37,95% de la superficie arbolada y el 30,82% de la superficie forestal.
En el Mediterráneo (comprende las comunidades autónomas costeras del mar Mediterráneo, incluyendo sus provincias interiores), hubo un 17,15% de incendios, que quemaron un 10,78% de la superficie arbolada y el 18,94% de la superficie forestal; mientras que en Canarias se produjeron un 0,46% de siniestros, que quemaron un 2,53% de superficie arbolada y afectaron a un 1,10% de superficie forestal.
