Como consecuencia del Covid-19 se ha producido una reducción general en las diligencias, investigaciones, y sentencias condenatorias por delito ambiental, que cayeron un 25% en 2020, según se desprende de la Memoria Anual de la Fiscalía General del Estado



La Memoria Anual de la Fiscalía General del Estado, presentada coincidiendo con el inicio del curso Judicial, revela que la pandemia ha marcado la caída del 25% de las sentencias condenatorias por delitos medio ambientales.
Así durante 2020 se dictaron 883 sentencias condenatorias, 60 por delitos contra el medio ambiente, 298 por urbanismo y contra la ordenación del territorio, 33 en patrimonio histórico, 232 en materia de flora y fauna, 63 por incendio forestal y 197 por malos tratos a animales domésticos.
Este capítulo del maltrato animal ha sido objeto de especial análisis por parte de la Fiscalía durante 2020 para realizar un seguimiento de las posibles “adopciones torticeras” con el fin de sortear las prohibiciones del confinamiento decretado con el Estado de Alarma.
Este capítulo de adopciones de animales, así como las gestiones irregulares de residuos peligrosos son los dos temas que se consideró al inicio de la pandemia que podrían tener una especial incidencia en el contexto profesional de las secciones de Medio Ambiente de las fiscalías.
La Fiscalía destaca la extraordinaria mejora en el medio ambiente que todo el proceso pandémico del Covid-19 ha implicado. Hecho que coincide conque 2020 precisamente por los efectos de la pandemia, por primera vez en la historia de la especialidad se detecta una ligera disminución del número de fiscales especialistas en medio ambiente y urbanismo.
En 2020 estaban adscritos a la especialidad un total de 182 fiscales, de los cuales 50 son delegados y 118 especialistas.
Respecto al especial seguimiento de los casos de adopciones de animales durante la pandemia solo en Tenerife se refirió un incremento del número de abandonos tras el levantamiento del confinamiento.
La Fiscalía recoge en su memoria un importante caso mediático que tuvo lugar en Teruel, habida cuenta el sacrificio, ordenado por servicios veterinarios y sanitarios, de 92.700 visones americanos en una granja dedicada a la peletería y ante la amenaza de transmisión de la COVID-19. Asunto que fue finalmente sobreseído.
Menos incendios forestales en 2020


La Memoria de la Fiscalía recoge un capítulo especial dedicado a los incendios forestales. Señala que los Grandes Incendios Forestales (GIF), aquellos que superan las 500 hectáreas, se incrementaron en 2020 un 35,7% respecto al año anterior -de 14 siniestros en 2019 a 19 en 2020-, aunque su número ha sido inferior al de la media del decenio que fue de 21.
Los GIF supusieron un 47,57% de la superficie total afectada por los fuegos durante 2020; 5 de ellos se produjeron fuera de la campaña de incendios (1 de junio-15 de octubre), siendo el área más afectada en cuanto a número de GIF la noroeste de peninsular con 12, de los que 8 fueron en la provincia de Ourense y 2 en la de Zamora y Asturias.
En cuanto a superficie afectada, la zona más perjudicada fue la provincia de Huelva, donde se produjo uno de los grandes incendios más importante de 2020 con más de 12.000 hectáreas afectadas, lo que supuso, por si solo, el 38,59 % de la superficie total afectada por los GIF.
La Memoria de la Fiscalía reseña la importante disminución de siniestros producidos en 2020, (7.745 siniestros frente a los 11.684 de media de la última década), además de constatar también una apreciable disminución respecto a los siniestros de 2019, año en el que se contabilizaron 10.883.
La Fiscalía apunta que esta disminución está motivada, en gran parte, por la declaración del Estado de Alarma debido a la covid-19, que propició una drástica disminución de incendios forestales en los meses de marzo a mayo, lo que a juicio de los fiscales deja claro la huella del hombre en la producción de incendios forestales.
Según los datos aportados por los distintos cuerpos policiales al Fiscal de Sala de Medio Ambiente y Urbanismo, y como resultado de la intervención policial en los incendios, en 2020 han resultado detenidas o investigadas un total de 437 personas, lo que ha supuesto una sensible disminución (un 14,81%) respecto a las del balance anterior en el que se contabilizaron 513 personas.
En lo relativo a las causas de los incendios, la más frecuente fueron las quemas tanto de residuos y restos forestales y además durante 2020 ha disminuido ligeramente el porcentaje de fuegos intencionados con respecto a 2019, siendo la campaña de este año, la segunda con el porcentaje más bajo de los últimos cinco años.
Asimismo, en 2020 se ha observado «un notable descenso» en los fuegos causados por pirómanos, la primera causa en años anteriores, descendiendo este año al 19,39 %, lo que le convierte en el año con menor número de fuegos causados por ellos de los últimos 5 años, motivado en parte, por el confinamiento.
Los incendios relacionados con la caza también aumentaron, pasando del 0% en los dos años anteriores al 4,08% en 2020, mientras que los siniestros causados por «otras » (hogueras, intereses ganaderos, ahuyentar animales…) también subieron, siendo la segunda causa más abundante en 2020 con un 22,45%.