Los ministros europeos destacan la relación entre agua y clima - EL ÁGORA DIARIO

Los ministros europeos destacan la relación entre agua y clima

El primer consejo de ministros europeos de Medio Ambiente tras la pandemia, ha respaldado el Plan de Adaptación al Cambio Climático y ha destacado el nexo entre agua y clima para apostar por las soluciones basadas en la naturaleza


Los ministros de Medio Ambiente de los países de la Unión Europea se han reunido este jueves de manera presencial por primera vez desde que comenzase la pandemia de covid-19. El encuentro, al que ha asistido la vicepresidenta cuarta y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico española, Teresa Rivera, supone un consejo de transición entre dos puntos importantes en la agenda medioambiental de Bruselas: la reciente adopción de la Ley de Clima, bajo la presidencia portuguesa del Consejo de la UE, que finaliza el 30 de junio; y su futuro desarrollo legislativo, que arrancará durante la presidencia eslovena que empieza el 1 de julio.

Así, con la Ley de Clima aprobada, que fija legalmente el objetivo de reducir al menos las emisiones de CO2 en la UE en un 55% en 2030, y a falta de que la Comisión presente a mediados de julio una amplia batería de propuestas legislativas para alcanzar esa meta, los ministros tendrán ocasión de ir tratando el tema en su conjunto.

Los ministros respaldaron la estrategia de adaptación al cambio climático a largo plazo de la Comisión Europea, que propone incluir el medioambiente en las políticas macrofiscales y una dimensión internacional de la crisis climática.
«El Consejo reconoce la importancia del nexo entre el clima y el agua y destaca el importante papel de las soluciones basadas en la naturaleza en la construcción de la resiliencia climática, ayudando a mantener o mejorar la biodiversidad, así como a proteger y restaurar los ecosistemas», indican las conclusiones aprobadas por los ministros.

El texto, que ofrece apoyo político al trabajo de la Comisión, secunda también que se mejore la «recopilación e intercambio de datos» en materia climática, así como «el intercambio de conocimientos sobre los impactos climáticos y su adaptación».

Los ministros reconocieron también el «importante papel de la construcción de la resiliencia climática en la recuperación económica de la pandemia de covid-19″ y confirmó el compromiso de la UE y sus Estados miembros de «seguir aumentando la movilización de la financiación climática internacional».

España apoya el plan

En su intervención relativa a esa estrategia, que España respaldó, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, destacó que el plan permitirá una adaptación al cambio climático «más inteligente, sistémica y rápida». No obstante, pidió poder «contar cuanto antes con un calendario con indicadores propios» para dar seguimiento a esa estrategia.

La estrategia de la Comisión pretende alinear a la UE con el Acuerdo Climático de París para limitar el aumento de la temperatura media mundial a final de siglo por debajo de 2 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales, con la recomendación de no superar 1,5 grados.

Las estimaciones más conservadoras que maneja Bruselas apuntan a que una subida de las temperaturas de 3 grados provocaría pérdidas anuales de al menos 170.000 millones de euros.

Los responsables de cada país conocieron a través del vicepresidente de la Comisión para el Pacto Verde, Frans Timmermans, el desarrollo legislativo de la recientemente adoptada Estrategia de Contaminación Cero de la Comisión Europea para descontaminar suelos, aire y agua en la UE. La hoja de ruta plantea objetivos concretos para 2030 como reducir en un 30% los microplásticos liberados en el medioambiente o limitar en un 50% el uso de pesticidas químicos.

Los ministros también recibieron un informe de progreso sobre la alianza de baterías eléctricas de la UE y debatieron, sin votación ni conclusiones, un reglamento sobre movilidad sostenible y la posibilidad de poner una fecha límite en Europa a la venta de vehículos impulsados por combustibles fósiles.

Los ministros tuvieron también ocasión de conocer de primera mano el estado del medioambiente europeo a través de un almuerzo con el director de la Agencia Europea del Medioambiente (AEMA), Hans Bruyninckx.

La delegación española contó con la presencia del consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de Murcia, Antonio Luengo, en representación del conjunto de las Comunidades Autónomas. Luengo destacó que es «imprescindible» la colaboración entre «las regiones y los entes locales» con las instituciones comunitarias en materia de cambio climático.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas