El MITECO, el Gobierno de Andalucía y la FEMP han firmado los protocolos para elaborar nuevos Convenios de Transición Justa para las áreas de Almería, Cádiz y Córdoba afectadas por el cierre de centrales térmicas de carbón



La transición ecológica y energética no se centra solo en la sustitución de fuentes de energía contaminantes por renovables, sino que también debe preocuparse de ser justa y no dejar a nadie atrás. Por eso, el abandono del carbón en España que ha supuesto el cierre de prácticamente todas las centrales térmicas que aún quedaban abiertas, lleva aparejado la elaboración de Convenios de Transición Justa, cuyo objetivo prioritario es el mantenimiento y creación de actividad y empleo, así como la fijación de población en los territorios rurales o en zonas con instalaciones térmicas o nucleares en cierre. En los últimos meses, el Gobierno ha comenzado a elaborar planes de este tipo en seis comunidades autónomas distintas, el último este mismo martes, centrado en Andalucía.
La secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Sara Aagesen; el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco Pérez y el presidente de la Asociación de Comarcas Mineras (ACOM) de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Mario Rivas López, han firmado esta semana los protocolos generales de actuación para la elaboración de los Convenios de Transición Justa en las localidades de Carboneras (Almería), Los Barrios (Cádiz) y Puente Nuevo–Valle del Guadiato (Córdoba).
Esta firma es solo el primer paso de un largo proceso de planificación que pretende ser «profundamente participativo». De hecho, para la elaboración de los convenios, es obligatorio poner en marcha consultas a nivel local que capten y canalicen proyectos e iniciativas aportados por los agentes económicos y sociales de los territorios, orientados a la transformación económica de las zonas en transición.
En Andalucía, esta fase ya se ha llevado a cabo en Carboneras, donde concluyó el pasado 6 de septiembre registrando la participación de 22 agentes que presentaron 49 iniciativas, y en Puente Nuevo-Valle del Guadiato, donde el terminó el pasado 31 de julio tras la participación de 37 entidades públicas y privadas que presentaron 221 propuestas para el desarrollo local. Próximamente el proceso participativo se activará para la zona de Los Barrios (Cádiz).


“Los Convenios de Transición Justa nos ayudarán a optimizar las numerosas oportunidades que la transición energética y ecológica significa para estas zonas de Andalucía. Hoy abrimos una importante vía de colaboración con el resto de administraciones para que entre todos consigamos los mejores resultados en este proceso para la gente y las empresas de estas zonas”, ha asegurado Aagesen tras la firma del documento.
Financiados por Europa
Con la firma de estos tres protocolos generales de actuación, en el marco de desarrollo de los Convenios de Transición Justa, ya son 11 los compromisos formales adoptados entre el MITECO, las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha y Castilla y León, y los municipios concernidos, a través de la FEMP. En cualquier caso, los planes de generación de empleo que se deriven de estos compromisos serán enteramente financiados por la Unión Europea, a través del específico Fondo de Transición Justa pero también mediante el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que pretende ayudar a la reconstrucción post-covid.
Y es que, tal y como refleja el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética que actualmente se encuentra en fase de tramitación parlamentaria, los Convenios de Transición Justa constituyen una de las herramientas más importantes del plan de transición ecológica del Gobierno. Sobre todo, porque contribuyen a crear un nuevo tejido productivo en las zonas en transición a partir de la participación de los agentes implicados.
Los convenios fundamentan su razón de ser en que suponen la mejor manera sentar las bases de un proyecto de futuro sostenible para territorios que fueron actores fundamentales en la generación de la riqueza de hoy y a los que, según apunta MITECO, «hemos de reconocer su aportación, respetar su identidad y ayudar a seguir siendo protagonistas del futuro económico de nuestro país». La firma de los convenios, que incluirán las mejores propuestas para al empleo sostenible en las zonas, se producirá tras finalizar su proceso de elaboración
