En busca de puntos de inflexión positivos contra la crisis climática

En busca de puntos de inflexión positivos contra la crisis climática

La solución a la crisis climática pasa por promover «puntos de inflexión» en los sectores económicos más contaminantes que desencadenen cambios hacia soluciones «verdes» más baratas y convenientes, según defiende un estudio de la Universidad de Exeter (Reino Unido)


Aunque la pasada COP26 de Glasgow (Reino Unido) se cerró con un balance que los expertos califican de complicado, ya que a pesar de diversos progresos no se lograron avances concretos ni en financiación ni en descarbonización, hubo un acuerdo que pasó relativamente desapercibido y sin embargo podría convertirse en un aspecto clave de la lucha climática del futuro. En concreto, la Agenda de Avances que respaldaron más de 40 países en la pasada cumbre del clima refleja un «cambio de mentalidad clave» que podría suponer un auténtico «punto de inflexión» positivo para el desarrollo sostenible.

Así lo afirma un estudio de la Universidad de Exeter (Reino Unido) publicado en la revista Global Sustainability, el que se argumenta que intervenciones «modestas» en ciertos sectores pueden «encender la chispa de transformaciones rápidas» y «en muchas ocasiones irreversibles». En concreto, según afirma el director del Instituto de Sistemas Globales (GSI, en inglés) de la universidad británica, Tim Lenton, el compromiso rubricado en la COP26 podría tener grandes repercursiones porque, en lugar de centrarse directamente en objetivos de emisiones, «aspira a impulsar a sectores económicos hacia un nuevo estado en el que la opción verde sea la más barata».

La Agenda de Avances es un plan a ocho años vista para facilitar el acceso a tecnologías sostenibles que los países firmantes, que representan más del 70 % del PIB mundial, se han comprometido a revisar y evaluar cada año. En este sentido, el programa representa «la primera ocasión en la que un amplio grupo de países han acordado unos objetivos climáticos en forma de puntos de ruptura económicos«, señala Lenton, que explora en el trabajo académico publicado esta semana diferentes estrategias para impulsar progresos concretos.

COP26, punto de inflexión
Un operario recogiendo las instalaciones de la COP26, en Glasgow. | EFE/Robert Perry

Esto supondría un auténtico «punto de inflexión». El término, que generalmente se utiliza de forma negativa para señalar cómo las acciones del hombre sobre la naturaleza están provocando consecuencias irreversibles, se produce cuando una pequeña intervención desencadena una transformación rápida. Ahora, gracias a la Agenda de Avances, se ofrece también una «receta» para encontrar y desencadenar puntos de inflexión positivos.

«La única manera de acercarnos a nuestros objetivos globales en cuestiones clave como las emisiones de carbono y la biodiversidad es a través de puntos de inflexión positivos», explica el Lenton. «Los retos son enormes: tenemos que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad para 2030 e invertir la pérdida de biodiversidad para que nuestro impacto sea positivo para la naturaleza. La Agenda de Avances es la primera vez que un gran grupo de países ha acordado objetivos conjuntos sobre el cambio climático en forma de puntos de inflexión económicos«, apunta.

Actualmente, la combinación de factores como el coste y la actitud del público han contribuido a desencadenar puntos de inflexión en los vehículos eléctricos y la energía solar. Ambos están avanzando rápidamente en todo el mundo, lo que a su vez conduce a la retroalimentación de las mejoras tecnológicas y la reducción de los costes, pero el reto está en conseguir que esta rápido crecimiento se traslade a otros ámbitos del desarrollo sostenible. 

Agricultura y alimentación

El siguiente punto de inflexión podría estar, según el estudio, en la agricultura y la alimentación. El coautor del estudio, Tom Powell, asegura que «la transformación puede empezar por las comunidades de base. Para los agricultores de subsistencia que se enfrentan a la degradación de la tierra y la sequía, los métodos de agricultura regenerativa pueden ayudar a reconstruir la salud de sus suelos y ecosistemas, haciéndolos más resistentes».

Según explica, ya hay buenos ejemplos de estos cambios. «Un plan dirigido por los agricultores llamado TIST se ha extendido a más de 150.000 agricultores de subsistencia en África Oriental, porque apoya a los agricultores para que compartan estas prácticas y aprendan unos de otros. Y los mercados internacionales voluntarios de carbono han permitido a los miembros de TIST acceder colectivamente a los pagos por el carbono secuestrado en los árboles de sus tierras, lo que supone una retroalimentación adicional que se refuerza», asegura.

carne cultivada
Para el año 2040 el 60% de la carne consumida por la gente podría provenir de carne cultivada o con base vegetal.

En este sentido, otra coautora, Scarlett Benson, de la consultora de sostenibilidad global SYSTEMIQ, explica que otro punto de inflexión positivo podría estar en el crecimiento y la aceptación de las dietas basadas en plantas, incluidos los sustitutos de la carne. «Los responsables políticos tienen un papel fundamental a la hora de desencadenar el abandono de las dietas ricas en carne, por ejemplo, invirtiendo los billones de dólares de gasto público en I+D en el desarrollo de alternativas cárnicas y lácteas basadas en plantas y células, y dirigiendo los billones de dólares de gasto en compras públicas hacia estos productos para estimular la demanda y reducir los costes«, explica.

Los investigadores afirman que los puntos de inflexión positivos pueden ayudar a contrarrestar el sentimiento generalizado de falta de poder frente a los desafíos globales, y subrayan que todo el mundo puede desempeñar un papel en el desencadenamiento de puntos de inflexión positivos. Además, el documento señala la importancia de la equidad cuando se trata de desencadenar puntos de inflexión. «Es vital considerar qué redes de seguridad social pueden ayudar a garantizar una transformación justa», escriben los autores.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas