El Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador ha informado que el Arco de Darwin, uno de los iconos geológicos de las Galápagos, se ha derrumbado debido a procesos de erosión naturales. El llamado el teatro del buceo se despide entonces de uno de sus mayores atractivos



La fauna aislada y extraordinaria de las Galápagos sirvió de inspiración a Charles Darwin para escribir su teoría de la evolución natural y casi 150 años más tarde fue la carta de presentación para que la UNESCO las nombrase Patrimonio de la Humanidad.
Pero el valor excepcional de las Galápagos no solo brilla por su biodiversidad, sino que las 127 islas, islotes y, en definitiva, la geología que compone el archipiélago constituye un atractivo clave para la UNESCO.
En concreto, el Arco de Darwin presumía de aunar todos esos valores geológicos que la UNESCO siempre pone de manifiesto. Se trata de una gran formación rocosa que recordaba al arco del triunfo y que en algún momento formó parte de la isla del mismo nombre.
Según el Ministerio del Ambiente y Agua de Ecuador, país al que pertenecen las islas, este monumento natural se sitúa en uno de los mejores lugares del planeta para hacer buceo y observar escuelas de tiburones y otras especies. De hecho, los buceadores conocían al lugar como «el teatro», debido a que el visitante podía permanecer quieto, asido a las rocas bajo la superficie, para mirar el espectáculo de las especies marinas.
“El Arco de Darwin es de piedra natural que en algún momento habría sido parte de la isla Darwin, la cual no está abierta a las visitas por tierra. El sitio es considerado uno de los mejores lugares del planeta para hacer buceo y observar escuelas de tiburones y otras especies”, afirma el Ministerio.
Informamos que hoy 17 de mayo, se reportó el colapso del Arco de Darwin, el atractivo puente natural ubicado a menos de un kilómetro de la isla principal Darwin, la más norte del archipiélago de #Galápagos. Este suceso sería consecuencia de la erosión natural.
?Héctor Barrera pic.twitter.com/lBZJWNbgHg
— Ministerio del Ambiente y Agua de Ecuador (@Ambiente_Ec) May 17, 2021
Sin embargo, este teatro ha echado el telón para siempre, tal y como ha señalado el Ministerio a través de su cuenta de Twiiter ya que el arco ha colapsado y ahora solo quedan los cascotes del puente de piedra a los pies de los dos pilares que lo sostenían.
De momento no se ha dado más información, pero el Ministerio ha señalado a un proceso de erosión natural como principal culpable del desplome.
Conservar las Galápagos
Las Galápagos, al igual que otros espacios naturales similar, no están exentos de peligros. En el caso del emblemático archipiélago, las especies invasoras, el aumento del turismo y la pesca ilegal se presentan como sus principales amenazas, según la UNESCO, y a las que se han intentado hacer frente desde la década de los 80.
Para ayudar en los esfuerzos de conservación, el actor Leonardo DiCaprio, la Dirección del Parque Nacional Galápagos, Island Conservation y la organización Re:wild han anunciado la inversión de unos 33 millones de euros en la iniciativa Galápagos.
Este proyecto como objetivo reunir el apoyo público-privado necesario, incluidos gobiernos, fundaciones, individuos, corporaciones y organizaciones, para afrontar las amenazas a este archipiélago, según el Ministerio de Ambiente y Agua de Ecuador en un comunicado.


Para Marcelo Mata, titular del Ministerio, estas alianzas que aprovechan las innovaciones técnicas, sociales y financieras «son exactamente lo que necesitamos en todo el mundo para restaurar la salud de nuestro planeta”:
«En Ecuador, uno de los diecisiete países con mayor biodiversidad del planeta, tenemos la oportunidad de demostrar cómo es un modelo verdaderamente efectivo para la protección y restauración de nuestra vida y áreas silvestres, el sistema inmunológico de nuestro planeta, protegiendo toda la vida en la Tierra, incluidas las personas, de los efectos del cambio climático y las enfermedades», ha señalado.
Según Mata, este proyecto es una gran oportunidad para que Galápagos sea un líder mundial en la reconstrucción, protección y restauración de los recursos naturales «no solo para la gente de Ecuador, sino para la gente del mundo».