Día Marítimo Mundial: el corazón del transporte global

Día Marítimo Mundial: el corazón del transporte global

Día Marítimo Mundial: el corazón del transporte global

En el Día Marítimo Mundial del 2021, la OMI y la ONU piden que se reconozca la labor y el esfuerzo de los trabajadores de los grandes buques del mundo, al ver con la pandemia sus derechos reducidos. Al mismo tiempo, recuerdan que se trata de un sector vital en la economía mundial


El Ágora
Madrid | 30 septiembre, 2021


El 14 de mayo del 2020 la Organización Marítima Internacional (OMI) recibió un mensaje desolador: un marinero ruso de 45 años que se encontraba a bordo de un buque de carga anclado estaba empezando a sufrir tremendos dolores en el lado izquierdo de su cara y cuello, pero que, a pesar de todo, no le dejaban salir del barco por las restricciones por la pandemia.

Minutos más tarde, un medicó diagnosticó un derrame cerebral y advirtió que era necesario su evacuación urgente para una rápida intervención. A pesar de que el marinero ya era incapaz de moverse, las autoridades portuarias se negaron a permitir que el marino desembarcara.

Los cambios de tripulación son vitales para prevenir la fatiga y proteger la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores

Ante la situación, el Equipo de Acción de Crisis para la Gente de Mar de la OMI intervino y, al día siguiente, el marino pudo ser trasladado a un hotel a la espera de su intervención, siempre y cuando la prueba PCR saliese negativa.

«Es muy difícil de entender que en una situación tan peligrosa no haya un apoyo adecuado para salvar la vida de un ser humano«, escribieron los compañeros del marinero a la OMI. Precisamente, este caso se trata de un tema que mantiene a la OMI muy preocupada porque, lejos de ser aislado, la organización cree solo la primera mitad de este año permanecieron recluidos en sus barcos alrededor de 200.000 personas.

Para Matt Foster, ingeniero jefe en uno de los 60.000 grandes buques de carga en todo el mundo, se trata de una situación catastrófica porque durante todo el tiempo que está durando la pandemia sienten que nadie les está ayudando. “Hay más de 1,6 millones de personas que sienten lo mismo que yo”, apunta en unas declaraciones tomadas por la OMI.

Esta situación contrasta con la “enorme importancia del sector”, que soporta más del del 80% del volumen del comercio mundial, incluidos alimentos y productos médicos vitales, energía y materias primas, así como productos manufacturados en todo el mundo.

El sector marítimo soporta más de 80% del volumen del comercio mundial

Sobre todo, ese desbarajuste ha nacido por la unión de la pandemia con la propia naturaleza del transporte marítimo internacional. Habitualmente, un número importante de marinos viajan en avión hacia y desde los buques cada mes, ya que sus puertos de salida o de llegada pueden estar a miles de kilómetros de sus hogares. Las restricciones y cierres relacionados con COVID-19 han obstaculizado este proceso. La falta de disponibilidad de vuelos comerciales ha reducido considerablemente las opciones de viaje de la gente de mar. El cierre de las fronteras significa que algunos no pudieron transitar por países extranjeros o viajar a los aeropuertos para tomar sus vuelos de regreso a casa.

Por todo ello, el Día Marítimo Mundial, que se celebra cada año el último jueves del mes de septiembre, pone su foco en estos trabajadores con el lema “la gente de mar: en el corazón del futuro del transporte marítimo». En esta jornada, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pretende concienciar sobre el papel crucial de la gente de mar en el comercio mundial y darles mayor visibilidad.

“La comunidad internacional ha visto cómo la capacidad de los servicios de transporte marítimo y de la gente de mar para entregar bienes de primera necesidad, incluidos los suministros médicos y los alimentos, ha sido fundamental para responder a esta pandemia y, en última instancia, superarla. Esto no podría suceder sin la profesionalidad y dedicación de la gente de mar del mundo, de ahí que se celebre el Día Marítimo Mundial”, señala la ONU.

La contaminación, tarea pendiente

Antes de la pandemia, el sector del transporte marítimo alcanzó un volumen cercano a 11 mil millones de toneladas transportadas algo que, si bien disminuyó cerca de un 5% durante la pandemia, no deja de ser sino un indicador del potencial del sector, pero al mismo tiempo una advertencia sobre sus implicaciones el juego de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales.

De acuerdo con el informe de la brecha de emisiones del 2020, el transporte marítimo lanzó una gigatonelada de dióxido de carbono a la atmósfera (además de otros gases, como el metano y el óxido nitroso) y se espera que esa cifra aumente hasta un 50% durante los próximos años en sintonía con el volumen de carga transportada.

Las investigaciones disponibles sugieren que un gran crucero puede tener una huella de carbono superior a 12.000 automóviles

Para los autores del informe, la esperanza está puesta en la innovación en el sector para procurar que embarcaciones cada vez más eficientes lleguen al mercado, así como con medidas que pasen incluso por la apuesta de combustibles ecológicos o la reducción de la velocidad de los cruceros. En este sentido, una disminución de un nudo dé la velocidad puede suponer un ahorro del 8% de las emisiones por tonelada y milla.

Sin embargo, lo que más se ansía es que se tome en consideración las emisiones internaciones dentro de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) ya que cerca del 75% de las emisiones del sector están provocadas por este tipo de desplazamientos, del mismo modo que ocurre con la aviación.

“El tiempo no está de nuestro lado para cumplir con la promesa de no sobrepasar la barrera de los 1,5 grados Celsius expuestos en el Acuerdo de París. Por lo tanto, los gobiernos deben pensar de manera creativa e implementar políticas, estándares e incentivos que recompensen las acciones de bajas emisiones”, declaró Kitack Lim, secretario general de la OMI, en un discurso preliminar al Día Marítimo Mundial.

“Tenemos por delante un año complicado. Centrémonos en encontrar soluciones y en prepararnos para un mundo post-COVID, en el que el transporte marítimo sostenible desempeñará un papel fundamental”, añadió.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas