Digitalización al servicio de la calidad del aire y la salud - EL ÁGORA DIARIO

Digitalización al servicio de la calidad del aire y la salud

La contaminación atmosférica se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública en las ciudades. Los sistemas de análisis, diagnóstico y prevención de la calidad del aire tienen cada vez más precisión y ofrecen soluciones certeras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos


Fue una de las noticias más llamativas durante los primeros meses de la pandemia: las restricciones de movilidad bajaron drásticamente los niveles de contaminación. En España, la reducción de más del 30% de los principales gases de efecto invernadero dejaron estampas insólitas, como la desaparición de la tan habitual ‘boina’ de Madrid.

Sin embargo, las lecciones aprendidas en el confinamiento y la confianza por mantener aquella tendencia cayeron rápidamente en saco roto. En el último trimestre de 2020 los niveles de contaminación eran ya los habituales antes de la pandemia

MURCIA TRANSPARENTE. El estado de confinamiento en el que continuamos en España por el virus que azota al mundo entero no nos deja salir de casa. No obstante, ha hecho posible que en muchos puntos del país podamos ver una mejora muy notable en el ambiente, que poco a poco recupera su trasparencia. Por ejemplo, la contaminación del dióxido de nitrógeno, vinculado al tráfico de vehículos a motor, se ha reducido en el entorno urbano de Murcia más de un 40% en las primeras semanas de confinamiento. En la imagen, un combo de dos fotografías que refleja el nivel de contaminación ambiental en la ciudad de Murcia, la imagen de la izquierda fue tomada el pasado 29 de febrero y la de la derecha este jueves 23 | Foto: EFE / Marcial Guillén
Un combo de dos fotografías que refleja el nivel de contaminación ambiental en la ciudad de Murcia con y sin confinamiento | EFE / Marcial Guillén

La calidad del aire se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las ciudades y de sus habitantes, que ven reducida su calidad de vida a causa de la polución. No en vano, en Europa se producen 417.000 muertes prematuras al año a causa de las partículas finas, 54.000 al dióxido de nitrógeno (NO2) y 19.000 se atribuyeron al ozono troposférico (O3), según el último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente sobre la calidad del aire en la UE.

Respecto a España, según el estudio, un total de 31.600 personas fallecieron prematuramente en 2018 en nuestro país por causas relacionadas con la calidad del aire, lo que representa un descenso del 30,6% respecto a los 45.536 decesos anticipados de 2009. Una mejora considerable, pero aún lejos de la reducción media de la UE en ese mismo período, que alcanza el 54%.

Estos descensos en el impacto de la contaminación en la salud de la población se deben a distintos factores, como las políticas llevadas a cabo por las ciudades para restringir el tráfico rodado y a la consolidación de tendencias en materia de movilidad sostenible. Pero sobre todo, a los sistemas cada vez más exhaustivos de análisis, diagnóstico y previsión de la calidad del aire, que permiten a las administraciones tanto tomar decisiones certeras ante episodios de alta contaminación para proteger a los ciudadanos, como establecer estrategias a largo plazo para transformar la movilidad urbana.

Precisión y rapidez

Los datos del informe de la AEMA no dejan lugar a dudas de que aún hay mucho margen de mejora en España y que la apuesta de las ciudades por nuevos sistemas de monitorización y control de la contaminación atmosférica será clave en esta tarea.

Los sistemas tradicionales de medida de la calidad del aire eran excesivamente costosos y no proporcionaban información sobre la calidad del aire en las ciudades a una escala espacial suficiente. La revolución digital ha permitido implementar soluciones accesibles con una precisión extraordinaria, capaces de ofrecer soluciones concretas en cualquier episodio que se presente.

Es el caso del sistema de control de la calidad del aire DINAPSIS for CITY, implementado en varias ciudades españolas y que proporciona la capacidad de diagnosticar y predecir la calidad del aire a microescala y a resolución de calle (de acera a acera), a través de un complejo conjunto de modelos numéricos, que computan los flujos de vehículos y de los contaminantes emitidos teniendo en cuenta los edificios, túneles, vegetación o la topografía.

La solución de Dinapsis, el Centro de Operación Digital del sector del agua y la salud ambiental de SUEZ Spain, utiliza una modelización de alta precisión espacial, capaz de evaluar la calidad del aire en un lugar exacto. Este nivel de detalle se complementa con estudios de diagnóstico y búsqueda de soluciones en tiempo real para reducir las emisiones y pronósticos a corto plazo para prevenir así impactos en la salud o el ambiente. Además, el sistema usa Inteligencia Artificial para el reconocimiento de patrones o corrección de pronósticos, y para identificar el posible origen de nuevas fuentes de contaminación.

Interfaz de la plataforma de monitorización de la calidad del aire de Dinapsis for CITY.

La adopción de herramientas de este tipo permiten a las administraciones locales tomar decisiones acertadas en materia de movilidad urbana para proteger la calidad de vida de la población. La digitalización y las ventajas del big data facilitan así la labor pública a la hora de implementar soluciones que tienen un impacto decisivo en el funcionamiento del día a día de la ciudad.

Sobre el aprovechamiento que pueden hacer las ciudades de este tipo de herramientas versará el webinar «Soluciones digitales avanzadas para mejorar la calidad del aire en entornos urbanos: del Diagnóstico a la Previsión», organizado por Dinapsis, que tendrá lugar el próximo 26 de mayo. Una oportunidad para aprender sobre los avances en esta materia que serán sin duda claves en la senda hacia la sostenibilidad urbana.

Protocolos y umbrales comunes

Actualmente y hasta el 4 de junio, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) mantiene abierto el período de participación pública del Plan Marco de acción a corto plazo en caso de episodios de contaminación del aire ambiente por partículas inferiores a 10 micras (PM10), partículas inferiores a 2,5 micras (PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3) y dióxido de azufre (SO2).

El proyecto del Plan tiene por objeto establecer unos umbrales de contaminación comunes (de activación, de información y de alerta) asociados a la adopción de medidas concretas en caso de superación de los mismos. Al introducir umbrales y actuaciones homogéneas para todas las Administraciones, el ciudadano dispondrá de información comparable sobre los niveles de alerta por contaminación y las actuaciones a poner en marcha en cada uno de los niveles de actuación independientemente del ámbito geográfico en el que se encuentre.

Las ciudades por tanto deberán ser exhaustivas y precisas a la hora de monitorizar la calidad del aire para evitar que se alcance el umbral de alerta establecido y, gracias a los sistemas de detección, reducir el número de ocasiones en que se superan los valores límite para proteger la salud de la población.

 


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas