La digitalización es clave para transformar las ciudades

La digitalización es clave para transformar las ciudades

La transformación de las urbes en espacios auténticamente sostenibles exige apostar por la digitalización en múltiples frentes, siendo el agua uno de los sectores prioritarios. Así lo ha puesto de manifiesto en el foro Greencities de Málaga Antonio Sánchez, director de innovación de Hub Dinapsis Benidorm


Aunque apenas supone un 1% de la superficie total del litoral de la Comunidad Valenciana, Benidorm es uno de los lugares más turísticos de la península: con más de 11,4 millones de pernoctaciones hoteleras durante el 2019, que le convierten en el cuarto destino nacional, la ciudad alicantina presume de su atractivo con una mirada puesta en el futuro.

Ante la actual situación climática y el aumento de las preocupaciones por el impacto humano sobre la naturaleza, el objetivo de sus autoridades pasa no solo por ofrecer un turismo de calidad, sino también por reducir el impacto medioambiental. Un enfoque que ha convertido a Benidorm en el primer Destino Turístico Inteligente de España. Y gran parte del éxito de esta estrategia se debe a la iniciativa del sector del agua, que a través del Hub Dinapsis Benidorm y una apuesta firme por la digitalización, está convirtiendo la urbe en un modelo a seguir.

Así lo ha puesto de manifiesto este jueves en el foro Greencities de Málaga Antonio Sánchez, director de innovación del Hub Dinapsis Benidorm, que ha participado en la ponencia Retos y nuevas oportunidades, mostrando ejemplos de soluciones que ayudan a mejorar los indicadores de sostenibilidad ambiental y socioeconómicos de los lugares con mayor afluencia de visitantes. “Los destinos turísticos serán sostenibles en el futuro o dejaremos de tener destinos turísticos”, ha asegurado durante su intervención, en la que también han participado Antonio López, presidente y CEO de Tourism Data Driven Solutions y Rosa Sánchez, teniente alcalde delegada del Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga, donde de hecho también está funcionando otro Hub de la red Dinapsis.

En el evento se ha puesto de manifiesto que Benidorm se encuentra actualmente entre las ciudades más sostenibles del país en materia hídrica, como demuestra el hecho de que, en los últimos 25 años, pese a que la población se ha incrementado en un 44%, el suministro de agua se ha reducido un 18%. Para los expertos, este dato demuestra la gestión eficaz del agua que se viene realizando en este municipio, una gestión que debe convertirse en una «imagen de marca turística» en el futuro para la ciudad.

digitalización
Imagen de la ponencia de Antonio Sánchez este jueves en el Greencities Málaga.

Según ha apuntado Sánchez,  la digitalización es una herramienta imprescindible para mejorar la eficiencia en la gestión y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. En este sentido, el trabajo del grupo Agbar, dentro del cual se engloba todo el proyecto Dinapsis, está siendo fundamental a la hora de modernizar las redes de abastecimiento y depuración, haciéndolas más eficientes y sostenibles, aunque sus objetivos van mucho más allá al englobar una red de hubs de transformación digital que incluye la energía, la salud ambiental y la transición ecológica del territorio. De hecho, este mismo miércoles, la empresa ha mostrado su experiencia en la transformación digital y sostenible de las ciudades en distintas mesas de debate de Greencities.

De esta manera, Juan Antonio Imbernón, director de Soluciones Urbanas de Agbar, ha participado en la mesa redonda ‘Transición energética: redefiniendo el modelo energético’, destacando el desarrollo de nuevos modelos energéticos para caminar hacia la neutralidad en carbono y combatir el cambio climático; en la ponencia ‘Empresas y Economía Circular. Más allá de la economía del reciclaje’ ha participado Gonzalo Jiménez, director de Transformación y Desarrollo Sostenible de Hidralia, exponiendo las prácticas más vanguardistas en cuanto a acciones en materia de Economía Circular dentro de la gestión que realiza la compañía; y Miguel Ángel Benito, director de Desarrollo de Negocio de Agbar, ha hablado sobre ‘Smart Water’ resaltando «la gestión inteligente del agua como herramienta de sostenibilidad urbana» y aprovechando la ocasión para señalar ejemplos de cómo esta gestión inteligente del agua se convierte en una herramienta clave para el desarrollo urbano sostenible, mejora de la calidad de vida y protección de la ciudadanía.

Digitalización innovadora

Según han apuntado en Greencities, Dinapsis se basa en la incorporación de la más innovadora tecnología que, junto con la experiencia operacional, consigue perfeccionar la gestión de los recursos en tiempo real y permite transformar por completo la gestión urbana del ciclo del agua y ambiental. De esta forma, Dinapsis permite contribuir al desarrollo de ciudades inteligentes, resilientes y verdes mediante distintas soluciones tecnológicas que van desde la total sensorización y digitalización de las redes del ciclo del agua para su monitorización y control en tiempo real, la incorporación de los gemelos digitales, el big data, la inteligencia artificial, el computer vision o el machine learning hasta la medición de la calidad del aire o la conectividad con centros de protección civil para coordinar situaciones de emergencia como grandes inundaciones.

digitalización
Stand de Dinapsis en el foro Greencities de Málaga.

Además, esta red de hubs ofrece diferentes soluciones para optimizar la gestión y mejorar el mantenimiento y conservación de las infraestructuras, así como la reducción de fugas, el control de la calidad del agua, la telelectura y la gestión del trabajo a través de una planificación centralizada. Esto posibilita la toma rápida de decisiones ante imprevistos y presenta la digitalización como solución para avanzar en el desarrollo sostenible de las localidades y mejorar su resiliencia, al reaccionar ante crisis climáticas de manera inmediata y coordinada para reducir la afectación a la ciudadanía.

Dinapsis, además, se adapta a las necesidades concretas de cada territorio, desarrollando nuevas soluciones mediante la colaboración con terceros (startups, universidades, administraciones, centros tecnológicos, empresas, etc.) y estableciendo un contacto directo entre ciudadanía y empresas, vía los showrooms, donde se presentan todas las iniciativas y tecnologías vanguardistas desarrolladas junto con el ecosistema emprendedor de la región, con el objetivo de difundir la excelencia de la ciudad y el territorio. Además, pretenden sensibilizar a la ciudadanía sobre la gestión responsable del agua por medio de juegos, realidad aumentada y otros soportes de educación.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas