Dinapsis for City: luchar contra la contaminación requiere digitalización

Dinapsis for City: luchar contra la contaminación requiere digitalización

La contaminación de aire es una de las mayores lacras en los núcleos urbanos en los que produce miles de muertes anuales. Monitorizar la calidad del aire es esencial para poner fin al problema y eso es exactamente lo que hace Dinapsis for City, que introduce las beneficios de la digitalización y el Big Data para atajar de raíz este problema


Según la Agencia Europea del Medio Ambiente (Aema), el estado del entorno natural de nuestro continente ha comenzado a afectar negativamente en las personas que mientras juegan, duermen o pasan tiempo al aire libre “están sometidas a algún tipo de contaminación”.

Tal es así que desde el 2012 más de 600.000 muertes en Europa, aproximadamente el 13%, son atribuibles al mal estado del ambiente, siendo unas 420.000 de ellas achacadas a la contaminación del aire. Y es que los 13 kilos de aire que consume una persona al día dejan entrever la enorme relación que existe entre este elemento y nuestra propia salud.

En las ciudades, esos lazos se estrechan aun más e intensifican un desafío que para la Aema adquiere ya una dimensión mundial. Por tanto, la evolución de las ciudades a centros sostenibles, inteligentes y digitalizadas se convierte en una misión más que imperativa en vista de las proyecciones lanzadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en relación estos espacios.

En un webinar organizado este miércoles por Dinapsis, el Centro de Operación Digital del sector del agua y la salud ambiental de SUEZ Spain, Ignacio Valor, director de operaciones de Air Quality en Labaqua, señaló que invertir en mejora de calidad del aire es “un tema de absoluta relevancia” en el contexto actual y más “si tenemos en cuenta su impacto en la salud y en la propia generación de otros beneficios”.

“El coste de una pésima calidad del aire en nuestro país asciende a uno 14 mil millones de euros anuales. La pandemia nos ha enseñado que esa calidad puede mejorarse y, por lo tanto, reducir esos costes de manera significativa. Esto nos da a entender que invertir en calidad del aire es rentable”, comentó Ignacio Valor.

Ahora bien, los sistemas tradicionales de medida de la calidad del aire -pieza clave para hacer frente al desafío de la contaminación atmosférica- suelen ser excesivamente costosos y su información se limita a una pequeña área circundante al emplazamiento del aparato de medición, algo que no se puede “concebir” en entornos masificados en los que cada vez se exigen mayores controles en su calidad de aire.

En ese mismo webinar, Agustín Torres, responsable de productos y servicios de calidad del aire, y David Cartelle, responsable de plataformas Air Quality, explicaron que Dinapsis entendió ese problema y a raíz de él tejió un sistema que bautizaron como Dinapsis for City, que proporciona “la capacidad de diagnosticar y predecir la calidad del aire a microescala y a resoluciones espaciales de cuatro metros a través de un complejo conjunto de modelos numéricos y sensores y de una forma más económica».

“En distintas ciudades hemos desplegado sensores inteligentes y sistemas de monitorización que permiten complementar la información de las estaciones oficiales y así llenar los vacíos que dejan estas estaciones o, directamente, sustituir sus funciones en aquellos municipios que no pueden hacer frente a las estaciones oficiales”, explicaron los expertos.

“Del mismo modo, Dinapsis for City complementa la información con datos en tiempo real tanto en el exterior como en interiores que no permitirán tener algo más que una foto fija que ayudará a elaborar estudios de diagnóstico y pronósticos a corto plazo para prevenir impactos en nuestra salud y el medio ambiente”, continuaron narrando.

La calidad del aire al detalle

Con el fin de seguir protegiendo la salud humana y el medio ambiente en genera, la Comisión Europea aprobó en el 2008 la Directiva 2008/50/CE para sustituir a las anteriores en esta materia y añadir nuevas regulaciones para nuevos contaminantes, como las partículas de tamaño inferior a 2,5 μm.

Uno de los nuevos requisitos estableció la necesidad de soportar predicciones a corto plazo para así realizar avisos a la población y preparar propuestas de adopción de medidas, planes o programas de reducción en el caso de superar los límites de calidad establecidos.

coronavirus
Vista de la boina de contaminación que muchas veces cubre Madrid

Tanto para Agustín Torres y David Cartelle esto es clave para entender el sistema de Dinapsis Airadvanced que aúna el sistema de vigilancia, compuesto por la red de monitoreo y sensores, y los sistemas de predicción en una plataforma digital para difundir toda la información “de una manera sencilla” a la población y a las distintas administraciones públicas y privadas.

“Airadvanced destaca por su análisis avanzado de técnicas de minería de datos con un lenguaje estadístico muy potente y extendido. Esto nos permite analizar siempre los datos brutos en tiempo real y exportarlos a la plataforma a través de distintos módulos que muestran información variada que va desde datos sobre calidad del aire hasta la integración de diversos modelos”, enfatizaron los expertos en el webinar.

“Por supuesto, todo el proceso de recogida de datos y modelización que se aprecia en la plataforma finaliza con la evaluación de los distintos escenarios de contaminación y tendencias que más tarde descansarán en la implementación de una operativa de pronósticos de episodios de contaminación para anticiparnos precisamente a esos escenarios y cumplir así con la normativa y metas internacionales”, añadieron.

Los módulos de Airadvanced permiten a los usuarios acceder a un amplio abanico de información de manera fácil y “totalmente interactiva”: “Cada uno tiene un objetivo”.

Uno de los más curiosos es el módulo de hipervisión enfocado a la medida de contaminantes en tiempo real a través de vehículos que viajan por las calles de una ciudad. Como bien indicaron los expertos, este sistema cualitativo está destinado a identificar las zonas más propensas a emitir contaminantes y así empezar a trabajar en ellas.

“El Hipervision Mobile, como se conoce a este proyecto, es una de las herramientas que más éxito está teniendo en proyectos urbanos”, aclaró David Cartelle, que además explicó que esta iniciativa forma parte de la compilación de datos a muy pequeña escala: “Utilizamos modelos macro y micro para conseguir datos más reales. En este caso, la escala se reduce a unos metros”

Teniendo en cuenta que el tráfico rodado es una de las principales fuentes de contaminación en las ciudades, los expertos decidieron concluir su ponencia estableciendo la relación entre esta herramienta y el objetivo de conseguir una movilidad sostenible y baja en emisiones:

“Uno de los objetivos principales es ligar esta conjunción de datos y soluciones a la movilidad sostenible y calidad del aire”, expresaron, a la vez que recordaron así la necesidad de poner todas las herramientas a trabajar en conjunto para la consecución de los objetivos ambientales.

“Tenemos a nuestra disposición tecnologías que nos ayudarán a monitorizar la entrada de vehículos en zonas de exclusión o a controlar semáforos para evitar aglomeraciones que se pueden complementar con las herramientas de calidad de aire que hemos expuesto. Solo así podremos poner en marcha estrategias y acciones que nos encaminen a construir esas ciudades sostenibles, digitales y saludables que tanto ansiamos”, concluyeron los expertos.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas