‘Earth Overshoot Day’: el planeta entra hoy en números rojos

‘Earth Overshoot Day’: el planeta entra hoy en números rojos

La fecha que marca el momento en que se consumen todos los recursos biológicos que el planeta puede renovar por sí mismo en un año natural se conoce como ‘Earth Overshoot Day’ y hoy la humanidad ha alcanzado ese día, tres semanas antes que el año pasado


Del buen puñado de refranes económicos que existen, se puede extraer una moraleja: la codicia y el despilfarro solo conduce hacia la miseria. Las decenas de crisis financieras que ha vivido la humanidad sirven como ejemplo del acierto de esta sentencia, pero, aunque a buen entendedor pocas palabras bastan, parece que estamos condenados a repetir siempre la misma historia.

Porque se quiera o no, una nueva burbuja crece en el horizonte. Esta vez no es el dinero el protagonista, sino los activos agotables más bien conocidos como recursos naturales, que desde hace años se llevan consumiendo sin tener en cuenta su lento proceso de renovación o, simplemente, si en algún momento podrían llegar a desaparecer.

Como contexto, en 1970 los habitantes de la Tierra eran capaces de consumir hasta el 30 de diciembre todos los recursos naturales y servicios ecosistémicos que producía nuestro planeta en un año. Si bien aun faltaba un día para “llegar a final de mes” con una hipotética neutralidad, lo cierto es que desde entonces las cosas no han hecho nada más que empeorar.

Estudios publicados en prestigiosas revistas como lo es Nature advertían de que poco a poco esa fecha se iba contrayendo. Lo que una vez fue el 30 de diciembre, en 10 años pasó al 4 de noviembre y en la siguiente década al 10 de octubre.

Para 2017, el frenesí de consumo estaba acaparando el 173% de la biocapacidad de la Tierra. Según los autores de un estudio de Nature, precisamente fueron los activos acumulados, o el ahorro anterior de recursos, los que nos permitió mantener ese llamado “sobreimpulso ecológico, incluso aumentarlo”.

Para este año, el Earth Overshoot Day, que marca esa fecha en que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad excede lo que la Tierra puede regenerar en ese año, se ha desplazado hasta el 29 de julio, tres días más tarde en comparación con la fecha del 2019 y un mes antes que la del 2020.

El concepto de Earth Overshoot Day fue concebido por primera vez por Andrew Simms del grupo de expertos del Reino Unido New Economics Foundation , que se asoció con Global Footprint Network en 2006 para lanzar la primera campaña mundial de el Dia de Sobrecapacidad de la Tierra.

Para calcular ese día, la Global Footprint Network se sustenta en dos variables que más tarde comparan. Por un lado, la biocapacidad de una región, que representa la superficie biológicamente productiva. Por el otro, la huella ecológica, que mide la demanda de recursos naturales de la población.

Las métricas de huella ecológica global y biocapacidad se calculan cada año en las Cuentas Nacionales de Huella y Biocapacidad. Utilizando las estadísticas de la ONU, estas cuentas incorporan los datos más recientes y la metodología contable más actualizada.

Para mantener la coherencia con los datos y la ciencia más recientes, las métricas de la huella ecológica de todos los años anteriores desde 1961 (los datos del año más antiguo están disponibles) se recalculan cada año, por lo que las métricas de cada año comparten un conjunto de datos común y el mismo método contable exacto.

Así pues, y con todos los datos sobre la mesa, si la demanda de activos ecológicos de una población supera la oferta, esa región tiene un déficit ecológico.

Según Global Footprint Network, la organización que da vida al Earth Overshoot Day, los responsables de esta aceleración son el aumento del 6,6% en la huella de carbono con respecto al año pasado, así como la disminución del 0,5% en la biocapacidad forestal mundial debido en gran parte al aumento en la deforestación en el Amazonas.

Como recuerdan, solo en Brasil se perdieron 1,1 millones de hectáreas en 2020 y las estimaciones para 2021 indican un aumento interanual de la deforestación de hasta un 43%:

“Mientras que el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas se lanzó el 5 de junio, durante el Día Mundial del Medio Ambiente, estos datos dejan muy claro que los planes de recuperación en la era posterior a la COVID 19 solo pueden tener éxito a largo plazo si abarcan la regeneración y la eficiencia en el uso de los recursos ecológicos”, comenta Laurel Hanscom, CEO de Global Footprint Network.

Del mismo modo, señalan que la huella de carbono ocasionada por el transporte sigue siendo inferior a los niveles previos a la pandemia. Teniendo en cuenta los datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), prevén que las emisiones de dióxido de carbono de los viajes aéreos nacionales y el transporte por carretera se mantengan un 5% por debajo en relación con los niveles del 2019, mientras que se espera que la aviación internacional sea un 33% menor.

Evolución de las fechas del Earth Overshoot Day | Foto: Global Footprint Network

Por otro lado, estiman que las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía se recuperen y crezcan un 4,8% con respecto al año pasado, a medida que la recuperación económica reactive la demanda de combustibles fósiles. En particular, anticipan que el uso global de carbón aumentará en 2021 y estiman que contribuirá con el 40% de la huella de carbono total este año.

“En noviembre, mientras un mundo cansado centra su atención en Escocia y la COP26, juntos podemos elegir la prosperidad del planeta sobre la miseria del planeta. Podemos y debemos construir un mundo mejor a partir de la pandemia”, destaca Terry A’Hearn, CEO de la Agencia de protección Ambiental Escocesa (SEPA).

Una vez más, los expertos recuerdan el vital papel que ejercen las ciudades como motor de cambio hacia lo sostenible. Espacios en los que se debe inculcar que los excesos, por definición, establecen una condición de tiempo limitado que llevan a pensar que la actual situación de desenfreno no podrá durar para siempre.

Glasgow, por ahora, deberá abanderar en noviembre de este año y demostrar que la circularidad y la sostenibilidad es posible en un mundo que quiere ahorrar no solo recursos, sino años de vida.

El día por países

La Global Footprint Network también realiza sus cálculos en base a regiones concretas. En este sentido, señala que no todos los países del mundo son capaces de sobrepasar la biocapacidad mundial por persona, situada en 1,6 hectáreas globales.

España, por ejemplo, consume todos los recursos que la Tierra es capaz de ofrecernos en un año el día 25 de mayo. Qatar, como el año pasado, es el primer país de la lista en alcanzar este hito, seguida de Luxemburgo.

El último de la lista es Indonesia, que lo consigue el día 18 de diciembre.

Earth Overshoot Day por países | Foto: Global Footprint Network


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas