La CE apuesta por crear un sector de algas 'fuerte y sostenible'

La CE apuesta por crear un sector de algas ‘fuerte y sostenible’

En vista de las propiedades que ofrecen las algas de cara a la construcción de un mundo sostenible, cada vez son más organizaciones que apuestan por su casi utilización en distintos ámbitos. España recolecta en la actualidad unas 8.000 toneladas de estas llamadas “verduras de mar”


Una de las posibles llaves que abrirán la puerta hacia la sostenibilidad no se encuentra escondida en un laboratorio de última generación ni en los confines del Universo, sino en forma de algas en las costas de todo el mundo.

Esto es porque desde hace años las organizaciones internacionales no han parado de estudiar las virtudes que pueden ofrecer estos vegetales marinos como, por ejemplo, una fuente de alimentos inagotable que podría reducir la presión las tierras agrarias en un mundo que demanda más alimentos.

“De invertir el 1% de la superficie del océano como granjas productoras de algas como fuente de alimento, materiales y productos químicos, se podría obtener 15 veces más algas de las que se producen en la actualidad. De utilizar el 2%, se podría aportar las proteínas suficientes para alimentar a una población de 12.000 millones de personas”, subraya la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Las grandes potencias mundiales del mercado de las algas son China, Indonesia y Corea del Sur

Con los ojos puestos en el futuro que nos pueden ofrecer estos productos, la Comisión Europea (CE) ha iniciado una hoja de ruta, lanzada para consulta pública, para promover un sector de algas “fuerte y sostenible” como fuente de ingresos, materia prima alimentaria de valor y en línea con su Pacto Verde europeo.

En la actualidad, la Unión Europea, con 4.000 trabajadores y 376 empresas en el sector ocupa una posición discreta en el mercado mundial. España, por su parte, recolecta unas 8.000 toneladas para comercialización como fertilizante, alimento u otros fines y existe una “tímida presencia” de empresas dedicadas a su cultivo en Andalucía -83%- y Galicia -17%-, según datos de la patronal de acuicultura Apromar correspondientes a 2019.

“El sector en España tiene fortalezas como la calidad, el contacto con centros de investigación y la proximidad a la alta gastronomía. Sin embargo, presenta inconvenientes como las importaciones y la complejidad de los trámites administrativos para la obtención de concesiones de ocupación del espacio marítimo”, comenta Javier Ojeda, director gerente de Apromar.

España recolecta cada año unas 8.000 toneladas de algas para su comercialización como fertilizante, alimento u otros fines

Por su parte, Carlos Rodríguez-Villa, director general de AlgaEnergy, explica que este sector es uno de los pocos que saldrán reforzados de esta crisis a medio plazo al haberse acelerado tendencias como la sostenibilidad, la innovación, la biotecnología o la salud a través de la alimentación con las que encajan las microalgas.

AlgaEnergy, que cuenta con 100 empleados en todo el mundo, está dedicada desde 2007 a la comercialización de microalgas y derivados para el aprovechamiento en agricultura, nutrición, cosmética, acuicultura, bioenergía o farmacia.

La fundadora de La patrona, Cristina García, otra de las empresas dedicadas al sector, explica que, aunque el consumidor español no se haya fijado, puede encontrar algas en gran parte de las cadenas de distribución o incluso en tiendas de librería náutica.

En este sentido, defiende el consumo como “verduras del mar” ya sea en empanada gallega, sopa o tortilla, si bien La Patrona también tiene una concesión marítima en fase de desarrollo para criar algas destinadas a alimento, pienso o aditivos en Asturias.

“Es fuente de empleo local, necesitamos embarcaciones, buceadores y también ofrece ingresos a los pescadores que recogen”, añade García, quien proyecta acciones para promocionar menús con la hostelería de la zona.

En cualquier caso, nuestro país aún se encuentra lejos de las grandes potencias productoras como China, Indonesia o Corea del Sur, que crían 18, nueve y casi dos millones de algas respectivamente.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas