El informe anual de Cicloplast revela que durante el 2020 cada español recicló 13,1 kilogramos de plástico doméstico, lo que sitúa a España en los primeros puestos de Europa. En total, se desechó al contenedor amarillo 616.282 toneladas de este tipo de residuos



“España mantiene, un año más, los buenos resultados de reciclado doméstico
de envases de plástico domésticos”. Este es el primer mensaje que lanza Cicloplast en el informe sobre el reciclado de plástico en el ámbito doméstico, que desprende que desechamos en el contenedor amarillo 616.282 toneladas de plásticos, algo similar que en el 2019.
Esta cifra indica que cada ciudadano recicló 13,1 kilogramos de envases plásticos en el hogar durante el ejercicio de 2020, lo que sitúa a España en los primeros puestos de Europa, solo por detrás de República Checa y por delante de países «con fama de más recicladores» como Suiza o Reino Unido.
Dentro de nuestras fronteras, Isabel Goyena, directora general de Cicloplast, comenta que Valencia, con 16,2 kilogramos; Cataluña, 14,3 kilogramos; Andalucía, 14,3 kilogramos; Murcia, 13,8 kilogramos y País Vasco, 13,1 kilogramos, fueron las comunidades autónomas que lideraron las primeras posiciones.
En total, ha afirmado que en España se reciclaron 868.015 toneladas de envases de plástico domésticos, comercial e industrial.


Para Goyena, los datos reflejan también un cambio de tendencia en las vías por las que se recogen los envases debido al impacto de la pandemia. En este sentido, señala que el uso del contenedor amarillo en los hogares creció un 8,5% en 2020 en comparación al 2019.
Del mismo modo, asegura que España superó en el 2019 el objetivo de reciclado de envases de la Unión Europea para 2025 (50%), ya que si se tiene en cuenta todos los envases de plástico -domésticos, comerciales e industriales- se ha alcanzado ya el 51,5% de índice de reciclado.
No obstante, destaca que el reto está ahora en lograr el próximo objetivo, que no es otro que el de reciclar el 55% de los envases para el 2030: “Parece fácil, pero cada punto es difícil de conseguir», recuerda.
Asimismo, la experta indica que, por tercera vez consecutiva, la cifra de toneladas de plásticos de reciclado de todas las aplicaciones (no solo envases) supera a las que se depositan en vertedero, es decir que en la actualidad ya se recicla más plástico del que va a vertedero.
Respecto al número de toneladas recicladas de plástico, Isabel Goyena apunta que llega a más de 1.100.000 toneladas, es decir el 43%. Con todo, subraya que si se tiene en cuenta todos los residuos, 122 millones de toneladas de todas las tipologías, los plásticos apenas supone 2,6 millones de toneladas, el 2% del total de residuos.
Para Goyena el problema en España no está en el reciclado, ya que está 10 puntos por encima de la media de Europa, sino que donde se «falla» respecto a otros países es en vertedero, que en otros países «sustituyen» por valorización.
Sin embargo, puntualiza que el destino a vertedero se ha reducido en los últimos años y hace tres ejercicios que se invirtió la tendencia, de modo que ya se recicla más de lo que acaba en el basurero.
La ley de residuos
Por otro lado, Goyena advierte de que al sector le preocupa «mucho» porque es «perjudicial para la industria» el impacto del impuesto que propone el Gobierno en la ley de residuos y suelos contaminados de 0,45 euros por kilogramo para los envases plásticos domésticos, comerciales e industriales, que se sumará a los 0,98 euros por kilogramo del pago del punto verde. Todo esto conllevará la pérdida de 30.000 empleos en los próximos años, según cálculos de la industria.
La representante de Ciclopast explica que la plataforma de los Plásticos, EsPlásticos, ya ha conversado con casi todos los grupos parlamentarios para exponerles su punto de vista respecto al proyecto de ley al que presentarán una serie de alegaciones este mismo verano, de cara a su próxima tramitación parlamentaria.«Queremos que la economía circular y sus objetivos se vinculen a los de reciclaje. Esta ley va a afectar de forma importante al sector«, insiste Goyena que, además alerta de que la ley va a provocar la sustitución de materiales por otros «no tan eficientes» energéticamente lo que afectará a la competitividad de la industria española.
Por ello, en sus alegaciones solicitarán la anulación del impuesto algo que califica de «medida política» y, en caso de que eso no sea posible, «al menos» esperan que se puedan acoger a exenciones los envases industriales y comerciales, así como a los plásticos de origen renovable.
«Nosotros teníamos una hoja de ruta para ir hacia la economía circular de los plásticos, pero ahora estas acciones pueden ir en contra de la industria«, comenta Goyena que precisa que el sector está centrado en el ecodiseño, en mejorar los sistemas de reciclado, en la lucha contra el abandono de plásticos y en la educación ambiental.
«Somos los primeros interesados en acabar contra el ‘littering‘, que perjudica la imagen de los plásticos, pero su prohibición no es la solución: esto es un gran problema de educación», concluye.
