El regadío consume un 15% menos de agua por hectárea - EL ÁGORA DIARIO

El regadío consume un 15% menos de agua por hectárea

El consumo de agua para riego se redujo un 15% por hectárea en los últimos diez años, a pesar de que la superficie de regadío creció algo más de un 10% en este periodo. La razón es la sustitución de los sistemas de riego por gravedad por los sistemas de riego por presión, más eficientes en el uso del agua


El proceso de modernización de regadíos  ha supuesto una reducción del consumo de agua en los últimos años. Atrás han quedado los tradicionales sistemas de riego por gravedad, de coste energético casi nulo, para dejar paso a los mecanismos de riego por presión que, aunque demandan más energía, permiten un uso más eficiente del agua.

De esta forma, el regadío localizado, presente ya en más de la mitad de la superficie regable española, lo que sitúa España como un referente internacional en modernización, supone un giro de 180 grados en la gestión, máxime en un momento en el que cada vez hay menos recursos hídricos per cápita.

Los cambios han supuesto en los últimos diez años una reducción del 15% de consumo de agua por hectárea, a pesar del crecimiento de la superficie de regadío en más de un 10%.

El regadío multiplica por seis el rendimiento por hectárea y  por cuatro el valor añadido del producto

La cruz de esta optimización del consumo de agua es un incremento desorbitado de los costes energéticos, haciendo que actualmente muchas de estas zonas regables resulten económicamente inviables.

Concretamente, los costes fijos del suministro eléctrico para el regadío se han encarecido más de un 1000% desde 2008, representando ya más del 40% de los costes relacionados con el agua, lo que hoy por hoy impide amortizar la inversión de más de 5.000 millones de euros acometida hasta la fecha en modernización del regadío.

Desde la Federación de regantes, FENACORE, es necesario alcanzar una eficiencia tanto hidráulica como energética que garantice la continuidad del regadío, que además es el garante del abastecimiento de los alimentos de primera necesidad y piden la puesta en marcha de un Plan Director de Regadíos ambicioso, que consiga impulsar la modernización de las cerca de un millón de hectáreas que todavía quedan pendientes de acuerdo a este binomio agua-energía.

En España hay 3,7 millones de hectáreas en regadío, de forma que el país es «el primer regadío de Europa«. Más de la mitad, 1,9 millones de hectáreas, lo están por riego localizado.

De lo contrario, no solo se producirá un impacto negativo en el desarrollo económico y las garantías de seguridad alimentaria, sino también sobre la conservación del medio rural, aumentando el despoblamiento y el éxodo de los jóvenes hacia lo grandes núcleos urbanos.

Tal y como demuestran los datos oficiales, la despoblación rural es mayor en las provincias donde menos regadíos hay. Al cruzar los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) con los del Ministerio de Agricultura sobre proporción de cultivos de regadío y superficie cultivable, se pone de manifiesto que 13 de las 15 provincias que más población han perdido durante los diez últimos años coinciden con aquellas donde el regadío es menor.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas