La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha puesto en marcha el proyecto RED-USE para impulsar el ecodiseño de las artes de pesca y definir una propuesta de gestión para la recogida, tratamiento y procesamiento sostenible de sus residuos



Según un reciente informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), se estima que al menos el 10% de la basura marina que se encuentra en nuestros océanos proviene del sector pesquero, en concreto, en forma de equipos de pesca abandonados, perdidos o desechados, a los cuales se les denomina como “redes fantasma” (ALDFG por sus siglas en inglés, en los ámbitos científicos y de ordenación pesquera).
Se estima que entre 500.000 y un millón de toneladas de artes de pesca quedan vagando en el océano cada año.
Aunque en España el sector es responsable de 3% de las basuras marinas, la Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha puesto en marcha el proyecto RED-USE para avanzar en línea con la directiva europea sobre plásticos de un solo uso (SUP), impulsar el ecodiseño de las artes de pesca y definir una propuesta de sistema de gestión para la recogida, tratamiento y procesamiento sostenible de los residuos derivados de las artes y aparejos de pesca.
La iniciativa de Cepesca contempla tres grandes acciones. La primera de ellas, diagnosticar la situación de las problemáticas asociadas a la gestión de los residuos derivados de las redes y artes de pesca. Para ello visitará puertos del Cantábrico, Atlántico y Mediterráneo para realizar una caracterización técnica de artes y aparejos, según tipología, segmentos de flota y representatividad.
Responsabilidad ampliada
Esta primera acción también contempla una encuesta nacional entre más de 50 agentes de interés para obtener información sobre esta problemática y elaborar un listado detallado de productores y comercializadores de artes de pesca.
La segunda gran acción del proyecto desarrollará un estudio científico/técnico sobre la composición, resistencia y durabilidad de las artes seleccionadas y la tercera propondrá un sistema de gestión que incorpore la responsabilidad ampliada del productor, con la participación de todos los agentes implicados en la elaboración y recogida de las redes y aparejos de pesca.
El 66% de los mamíferos marinos, el 50% de las aves marinas y 100% de las especies de tortugas marinas se han visto afectados por las redes fantasma
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), unos 13 millones de toneladas de plástico acaban en mares y océanos cada año, de las que un 4,9% corresponden a redes y aparejos de pesca perdidos, desechados o abandonados en los fondos marinos. Así mismo, y de acuerdo con la evaluación 2019 del segundo ciclo de Estrategias Marinas 2018-2024, los residuos asociados a la actividad pesquera en España suponen una media del 3% de las basuras marinas.
Según la responsable de Proyectos e Innovación de Cepesca, Nadia Moalla, “si bien las redes y aparejos de pesca suponen un porcentaje muy pequeño del total de la basura que contamina los océanos, el sector pesquero español está muy comprometido en la lucha contra la basura marina y este proyecto es un nuevo paso al frente y un ejercicio de responsabilidad”.
Este proyecto, subraya Moalla, “permitirá, mejorar la concienciación, sensibilización y colaboración entre todos los actores marítimos pesqueros respecto a la problemática de los residuos derivados de la actividad pesquera, punto de partida esencial para dar cumplimiento a la nueva normativa europea de plásticos y el Pacto Verde Europeo o Green Deal”.
Concienciar a las nuevas generaciones
En la misma línea la patronal pesquera ha lanzado un programa de sensibilización denominado SEAYOURLITTER, que se enfoca especialmente en las nuevas generaciones de profesionales del sector, así como en las comunidades escolares cercanas a los puertos. Igualmente, el programa busca la implicación de aquellas flotas que aún no participan en iniciativas de recogida de basuras en el mar.
El 80% de estas basuras proviene de actividades terrestres, por lo que es imprescindible dar a conocer esta problemática al conjunto de la sociedad y potenciar las buenas prácticas.
SEAYOURLITTER celebrará diez jornadas informativas en escuelas náutico-pesqueras en las que se abordarán cuestiones como la descarga de residuos en tierra, la mejora de su gestión a bordo de los buques, la instalación de puntos limpios en las dársenas pesqueras o el reciclaje de determinados materiales.
Además, Cepesca elaborará una Guía de sensibilización para profesionales que será entregada en las jornadas. También se realizarán tres encuentros en colegios cercanos a puertos pesqueros en áreas con influencia de la Red Natura 2000 para que los alumnos comiencen a tomar conciencia sobre esta problemática, mediante la identificación de los tipos de basuras y sus tiempos de degradación.
