Fósforo de aguas residuales para fertilizar - EL ÁGORA DIARIO

Fósforo de aguas residuales para fertilizar

Una nueva metodología busca valorizar los nutrientes obtenidos en las estaciones de depuración para su aplicación en la agricultura


Una nueva metodología desarrollada por investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) permite recuperar hasta el 40% del fósforo disponible de las estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) frente al 15% del método tradicional.

El desarrollo de esta metodología, enmarcada en el proyecto europeo Life Enrich, es especialmente importante para el sector agrícola, en el que el fósforo es uno de los principales nutrientes empleados como fertilizantes.

El alto porcentaje de recuperación de este elemento químico es posible gracias a una nueva configuración de la línea de fangos que permite extraer y separar el fósforo previamente a la estabilización del fango mediante la digestión anaerobia.

Esta metodología, realizada por miembros del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la UPV, busca contribuir a la economía circular mediante la recuperación de nutrientes de las EDAR y su posterior valorización en agricultura.

La investigación, que se está desarrollando en la EDAR de Murcia-Este, tiene su punto de partida en el sector agrícola, donde el fósforo y el nitrógeno son los principales nutrientes empleados como fertilizantes.

Sin embargo, la producción de fertilizantes nitrogenados conlleva un impacto negativo para el medio ambiente debido a su elevado consumo energético, mientras que el fósforo está considerado como un recurso natural no renovable, que podría escasear en el futuro si se mantienen los niveles de explotación actuales.

El trabajo de los investigadores de IIAMA se basa en la propuesta de modificación de la línea de fangos de la EDAR de Murcia-Este, supervisión de las obras y toma de decisiones durante la operación de la nueva configuración de la línea de fangos.

Según explica el subdirector del IIAMA e investigador principal por parte de la UPV, Ramón Barat Baviera, durante el tratamiento biológico del agua residual se desarrollan unas bacterias, conocidas como bacterias PAO, que eliminan grandes cantidades de fósforo acumulándolo intracelularmente.

Después, en el proceso de estabilización del fango, sobre todo por vía anaerobia, el fósforo contenido en las bacterias PAO es liberado al medio desencadenando graves problemas de precipitación incontrolada tanto en los digestores como en las conducciones, bombas y equipos de deshidratación del fango, con el consiguiente incremento en los costes de explotación de las EDAR, indica Barat.

Con el nuevo método desarrollado por los investigadores del grupo CALAGUA se podrá recuperar en torno al 30% o 40% del fósforo procedente de la línea de fango, ya que se genera una corriente con un alto contenido en fósforo soluble.

Este será precipitado de forma controlada en un reactor de cristalización en forma de un fertilizante de gran interés en agricultura, como es el caso de la estruvita.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas