La basura entendida como un recurso en vez de un problema - EL ÁGORA DIARIO

La basura entendida como un recurso en vez de un problema

Empresas y académicos reflexionan en Madrid sobre el futuro y la sostenibilidad del sector de recogida de residuos. Piden situar al ciudadano en el centro de las políticas de uso de la basura


La recogida de basura es uno de esos servicios públicos que todo ciudadano da por supuesto. Sin embargo, en los últimos años, el avance del reciclaje y el aumento por tanto de la complejidad de la recogida de residuos ha situado a los desechos sólidos urbanos en el punto de mira social y político: la ciudadanía reclama que se simplifique y se mejore un sistema complejo en el que todavía hay que mejorar la forma de separar.

“Hay bastante información y concienciación sobre el reciclaje, pero cuando mira la bolsa de resto de cualquier comunidad de vecinos ve que todo sigue mezclado. Nos falta convicción y hay que trabajar en ese sentido”. Esta es la opinión de Jaime Cuevas, ingeniero y coordinador del Máster en Gestión de residuos y aguas residuales de la Universidad Autónoma de Madrid, y uno de los participantes en la mesa debate sobre tratamiento de residuos sólidos urbanos y el ciclo integral del agua que se ha celebrado este jueves en Madrid, dentro del Congreso Internacional de Sostenibilidad organizado por Cambio16. “Hay que cambiar la percepción de que los residuos no son un problema sino un recurso”, ha explicado Cuevas.

Para Gonzalo Rodríguez San Juan, director de Administraciones Locales en Ferrovial Servicios, ese cambio solo puede venir de una transformación en el sector que pase “por situar al ciudadano en el centro”. “Desde el camión de basuras no podemos gritarle al ciudadano que recicle”, asegura Rodríguez, que considera “hay que meter a los usuarios en la ecuación”. Una inclusión que podría conseguirse, según el directivo de Ferrovial, si se proporcionara más información a los ciudadanos sobre el esfuerzo que está haciendo y el impacto que supone la acción personal en el cómputo global. “Los españoles tienen que percibir que aportando localmente pueden actuar de manera mundial”, ha asegurado.

Una idea en la que coincide Nely Carreras, presidenta de la Asociación Vertidos Cero, que cree que hay que hacer más hincapié en la importancia de la acción individual ciudadana. “La separación previa que hace cada persona es básica para el buen funcionamiento del sector, y aún hay que explicar mucho mejor cómo separar. El principal residuo es la materia orgánica (casi el 40% del total urbano) y si no se separa bien, se mezcla con productos peligrosos y es una basura imposible de reciclar”, ha explicado esta doctora en ciencias.

La reutilización del agua como oportunidad

En el debate también ha intervenido Dulcinea Meijide, directora de Desarrollo Sostenible y Equidad de Suez España, que ha querido resaltar la importancia que tiene también la gestión y reutilización del agua en zonas urbanas. “Tenemos que entender los residuos hídricos como oportunidad y como recurso. El agua residual depurada no solo es reutilizable, sino que genera energía sostenible y tiene una gran variedad de usos”, ha apuntado.

Eso sí, Meijide ha querido advertir de la importancia de mejorar las estructuras hídricas españolas, ya que este país tiene el mayor estrés hídrico de Europa junto a Grecia y tiene todavía una falta de inversión en infraestructuras que provocan una necesidad de reforzar la depuración. De hecho, la Comisión Europea ya ha multado a España por incumplir la directiva del agua, al haber episodios virulentos (como tormentas) que superan en momentos puntuales la infraestructura disponible. La solución, según Nely Carreras, pasa por “mejorar la estructura actual”.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas