La Estrategia de Economía Circular reducirá un 15% los residuos en 2030

La Estrategia de Economía Circular reducirá un 15% los residuos en 2030

Avanzar en sostenibilidad requiere apostar por la circularidad de la economía, reciclar, reutilizar y completar el ciclo de los materiales. La estrategia ‘España Circular 2030’ que hoy aprueba el Consejo de Ministros para optimizar el uso de las recursos logrará reducir un 15% los residuos en 2030 y mejorará un 10% la eficiencia el uso del agua en apenas 10 años


El Consejo de Ministros abordará esta mañana la Estrategia española de Economía Circular y el anteproyecto de ley de residuos y suelos contaminados que aprobará, previsiblemente, con el objetivo de frenar el uso «abusivo» de plásticos y microplásticos así como terminar con la obsolescencia programada.

El reto es claro, España quiere reducir un 15% los residuos de aquí a 2030 y mejorar un 10% la eficiencia en el uso y consumo del agua en nuestro país.

Así lo ha explicado la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, que ha celebrado que «por fin» se dará «un paso adelante muy importante» para que España pueda avanzar en la construcción de una economía circular, frente al modelo actual de economía lineal de usar, consumir y tirar.

“Será necesaria la colaboración de las empresas y su imaginación, ganas de innovar y de ahorrar costes”

El objetivo de la estrategia, denominada ‘España Circular 2030’, es aprovechar «mucho mejor» los recursos y materias primas, de tal manera que se puedan utilizar «tantas veces como sea posible»; reducir el consumo, ser «mucho más eficientes», facilitar la innovación en el uso de materiales y por lo tanto ser «mucho más respetuosos con los límites ambientales».

La titular del Miteco ha insistido en que la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora desde hace 46 años cada 5 de junio, ha marcado el calendario de aprobación de esta estrategia que «se presenta para primera lectura y comentarios» del anteproyecto para una nueva ley de residuos y suelos contaminados.

En concreto, ha precisado que la ley pretende introducir «novedades importantes» en el ordenamiento jurídico, como evitar el uso «abusivo» de plásticos de un solo uso que se acaban encontrando en las playas, en los mares, así como microplásticos en el agua en los sistemas de depuración.

Ribera ha indicado que entre los objetivos de la Estrategia figura la reducción en un 30% el consumo nacional de materiales en relación con el PIB; reducir un 15% la generación de residuos y rebajar «notablemente» la generación de residuos de alimentos en toda la cadena alimentaria.

Además, Ribera confía en que esto permitirá impulsar el uso de nuevos materiales, reducir hasta en un 10% los residuos municipales y mejorar en un 10% la eficiencia en el uso del agua.

Si bien, para ello se impondrán «algunas limitaciones» como la prohibición a partir de julio de 2021 de introducir en el mercado productos de un solo uso como platos, cubiertos, vasos de plásticos, pajitas o bastoncillos.

La ministra ha adelantado que la ley contempla también limitaciones a los cosméticos con microplásticos o facilitar el que se reduzca la obsolescencia programada gracias a un buen diseño de los bienes, los electrodomésticos y los aparatos eléctricos que se utilizan.

Finalmente, ha manifestado que para este proceso se va a necesitar de la colaboración de las administraciones públicas pero también de la imaginación, de las ganas de innovar, de ahorrar en su estructura de costes de las empresas, de las que ha dicho que están «enormemente preparadas para ello, como también lo están los académicos, los investigadores y los jóvenes».

antropoceno
LA actividad humana ha dejado huella en la Tierra

La Estrategia de Economía Circular  incluye varios objetivos y seis sectores prioritarios e incorpora una “nueva ley de residuos” que Ribera espera poder sacar a información pública “en las próximas semanas” y en la que se abordará el reto de los plásticos de un solo uso. Estos residuos deberán tener una normativa propia de aquí a julio de 2021 para cumplir con la Directiva sobre plásticos de un solo uso promulgada desde Bruselas.

De hecho, los plásticos de usar y tirar han vuelto a ser protagonistas en las últimas semanas debido al crecimiento de estos desechos, cuyo consumo ha crecido a consecuencia de las medidas higiénicas y de precaución provocadas por la pandemia de coronavirus, algo que, en palabras de la ministra, preocupa “enormemente” a los responsables del sector.

Pero lo cierto es que la estrategia europea contra los residuos es uno de los ejes prioritarios del Nuevo Pacto Verde que intenta impulsar la Comisión desde el momento en el que tomó posesión de su cargo la alemana Ursula van der Leyen.

Y es que las últimas estadísticas indican que la generación de residuos está aumentando, lo que justifica en gran medida esta declaración de intenciones europea y proyectos gubernamentales como el español. La generación de residuos de todas las actividades económicas en la UE asciende a 2.500 millones de toneladas por año o cinco toneladas per cápita, mientras que cada ciudadano produce casi media tonelada de residuos municipales por año, una cifra que lleva aumentando desde 2014.

Bruselas indicó en su “plan maestro” desvelado el pasado mes de marzo que las medidas de prevención de residuos, seguidas de la reutilización, son la máxima prioridad cuando se trata de gestión y política de residuos. En este sentido, establece como objetivo para 2030 duplicar la participación de materiales secundarios en la economía, aunque organizaciones comunitarias como la European Environmental Bureau (EBB) han criticado el plan por su falta de ambición a la hora de establecer objetivos concretos y obligatorios.

Bruselas ha explicado que está esperando a que los Estados tengan tiempo para promulgar sus propias leyes específicas antes de impulsar metas ineludibles, aunque si ha establecido la intención de reciclar el 60% de los residuos europeos antes de 2030.

Los ejes prioritarios de actuación para España Circular 2030 serán los sectores de construcción, agroalimentario, pesquero y forestal, industrial, bienes de consumo, turismo y textil.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas