Las mujeres de edades comprendidas entre los 55 y 64 años y con un alto nivel de estudios son quienes más reciclan en España. Además, los españoles están cada vez más sensibilizados con el cuidado del medio ambiente, según el Barómetro Social de IPSOS



Cada vez estamos más preocupados por el medio ambiente, reciclamos más y la gran mayoría dice saber a qué contenedor va cada material, según un estudio realizado por el Barómetro Social de IPSOS. Sin embargo, la mitad cree que, aunque separamos los residuos, luego «se junta todo» y al 26% le resulta “incómodo” reciclar.
Este sondeo, que evalúa el comportamiento de la población en relación con la basura que genera, sus hábitos en materia de reciclaje y sus preocupaciones en cuestiones medioambientales, demuestra que los españoles «están cada vez más sensibilizados con los retos asociados a la protección medioambiental», así como con la necesidad de «adoptar un modo de vida sostenible».
Las mujeres (83%) se preocupan por separar y no generar residuos innecesarios más que los hombres (78%), sobre todo en cuanto a los «residuos habituales o cotidianos». Por grupos de edad, los mejores recicladores son los que tienen entre 55 y 64 años, ya que hasta el 90% de las personas incluidas en este grupo afirma colaborar en este sentido.
El nivel de estudios también influye a la hora de preocuparse por el medio ambiente. De hecho, los que menos lo practican son los que no pasaron de la educación primaria.
En todo caso, la mayoría de la población (92%) afirma conocer qué materiales hay que reciclar en cada contenedor y en torno al 80% afirma separar regularmente sus residuos plásticos, de vidrio y de papel. Pilas y residuos orgánicos son reciclados por más del 60% de la población, productos eléctricos y electrónicos por un 50% y muebles y enseres personales por un 48%.
Un 5% nunca recicla
No todos son conscientes de la importancia de la economía circular: un 5% de los españoles declaran no separar absolutamente nada en su día a día. Las excusas más repetidas son la necesidad de tener que disponer de “demasiados cubos específicos” en el hogar o tener los contenedores apropiados “lejos de la vivienda”.
El estudio comprueba que existe un cambio de hábitos en lo relacionado con el uso de los plásticos, así como una tendencia a consumir menos envases. El 87% de los encuestados afirma que prefiere comprar productos no envasados frente a los que sí lo están. Además, el 67% dice rechazar las bolsas de plástico en los comercios para evitar generar residuos.
En relación con los asuntos ambientales, el 94% está preocupado por la recuperación de las zonas rurales con el objetivo de conservar la naturaleza. Mientras que un 93% se lamenta por la contaminación del aire que respiramos. Además, el 72 % opina que es necesario restringir el tráfico en el centro de las ciudades.
El cambio climático también figura entre los desafíos futuros y es especialmente alarmante para los jóvenes de 18 a 24 años (el 91% se declara preocupado por este tema). Entre sus efectos más temidos está la disminución del agua potable disponible, lo que inquieta a un 84% de los encuestados.
