Madrid celebra estos días la Natural Capital Week 2019, un evento donde los principales representantes empresariales y gubernamentales debaten sobre la importancia del capital natural en la actividad económica



Una de las principales consecuencias de la actual crisis climática es el deterioro de la salud del capital natural, un hecho que representa costes considerables tanto para las empresas como para la economía en general. Por ello, su conservación es crucial para poder hacer frente a otros desafíos globales significativamente más complejos, como la reducción de gases contaminantes o la desigualdad global.
En este contexto, más de 300 representantes de empresas, entidades financieras, gobiernos y sociedad civil se han dado cita durante toda esta semana y hasta el viernes, con motivo de la Natural Capital Week 2019, con el fin de explicar cómo enfocarse en el respeto por el capital natural puede aportar las herramientas necesarias para mitigar riesgos, identificar oportunidades en materia de eficiencia, resiliencia e innovación, así como permitir generar valor para la naturaleza y las personas.
En este sentido, los líderes empresariales han reconocido que proteger, restaurar y entender su relación con la naturaleza redunda en su propio interés económico: “El sector empresarial debe jugar un papel de liderazgo a la hora de convencer a los gobiernos sobre la urgente necesidad de una respuesta a la pérdida de biodiversidad”, se ha destacado en un comunicado.
“Las organizaciones involucradas en la Natural Capital Week 2019 tienen como objetivo movilizar a los responsables de tomar decisiones en las empresas, instituciones financieras, gobiernos, organizaciones civiles y para demostrar cómo la naturaleza puede ser un poderoso aliado en los esfuerzos mundiales para limitar el cambio climático y sus impactos en las personas y el planeta”, ha comentado David Álvarez, CEO de Ecoacsa, una de las entidades organizadoras del evento.
«La Natural Capital Week de Madrid es una muestra de que la naturaleza gana presencia en la agenda empresarial, política y pública», ha apuntado Eva Zabey, directora ejecutiva de Business for Nature
Esto forma parte del marco global sobre la biodiversidad que los países esperan adoptar durante la 15.ª Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que tendrá lugar en China en 2020.
Junto con los varios cientos de representantes empresariales que han participado en la Natural Capital Week 2019, durante el evento también han estado presentes a los principales representantes gubernamentales e intergubernamentales en la materia.
Entre ellos, se encuentran Daniel Calleja, director general de la DG de Medio Ambiente de la Comisión Europea; Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica de España y Terhi Letonen, secretaria de Estado de Medio Ambiente de Finlandia.
“El sector empresarial se beneficia directa e indirectamente de la biodiversidad y de los servicios que presta la naturaleza, y, por tanto, puede y debe desempeñar una importante contribución para su conservación”, ha destacado Hugo Morán.
Por su parte, Guy Duke, director de We Value Nature, ha explicado que la naturaleza es un bien imprescindible para su actividad económica: “Este reto no puede ser abordado únicamente por gobiernos y sociedad civil”, ha concluido.
