El Mediterráneo le planta cara a la basura plástica

El Mediterráneo le planta cara a la basura plástica

La Unión por el Mediterráneo (UpM) y la Universidad de Siena (Italia) lanzan un proyecto para tratar eficazmente la basura marina y alcanzar un buen estado ambiental en el Mediterráneo


La pandemia de COVID-19 ha empeorado la situación  de mares y océanos, especialmente del Mar Mediterráneo, debido a que ha aumentado el uso de plásticos de un solo uso como guantes y mascarillas; una situación que amenaza con estancar e incluso revertir los avances logrados en la limpieza de las aguas, ya que el plástico único representa hasta el 50% de la basura de las playas.

El nuevo proyecto “Plastic Busters CAP: Fomentando la transferencia de conocimientos para abordar la basura marina en el Mediterráneo mediante la integración de EbA en la GIZC” comenzó en línea el 26 de enero. El proyecto nació bajo el paraguas de la Unión por el Mediterráneo “Plastic Busters Initiative” y SDSN MED (Sustainable Development Solutions Network Mediterranean) liderado por la Universidad de Siena (Italia).

Los principales resultados esperados del proyecto son: el desarrollo de actividades de capacitación práctica sobre monitoreo y evaluación de basura marina y medidas de mitigación, organización de un curso electrónico sobre monitoreo de basura marina, monitoreo y evaluación de basura marina en cuatro campañas piloto, creación de un red de ciudades costeras por un Mediterráneo sin basura.

La directora del proyecto, denominado «Plastic Busters» (destructores de plástico), Maria Cristina Fossi, ha aseverado que el Mediterráneo está «dramáticamente expuesto» a la basura marina y ha reivindicado la necesidad de un enfoque regional.

La experta ha señalado que la basura marina «tiene un impacto en especies mediterráneas» como el atún blanco, la tortuga boba, y, especialmente, el cachalote, el cual, ha indicado Fossi, «puede llegar a ingerir unos 20 kilos de plástico».

El nuevo proyecto «Plastic Busters», que se implementará en Grecia, Italia, Jordania, Egipto, el Líbano, España y Túnez durante los próximos dos años con un presupuesto de más de un millón de euros, está cofinanciado por la Unión Europea (UE) bajo el programa ENI CBC Med.

Equipo separando materiales en un día de trabajo. | Foto: Plasctic Busters.

Las principales acciones del proyecto son la implementación de actividades nacionales de capacitación práctica y un curso electrónico sobre monitoreo, evaluación, prevención y mitigación de basura marina, así como la creación de una red de ciudades costeras y una hoja de ruta de prioridades políticas para un Mediterráneo sin basura.

«Las instituciones de los países mediterráneos empiezan a tomar partido en la prevención de la basura marina», ha afirmado la encargada de la Oficina de Información Mediterránea para el Medio Ambiente, la Cultura y el Desarrollo Sostenible (MIO-ECSDE), Thomais Vlachogianni.

La Unión por el Mediterráneo es la única organización intergubernamental euromediterránea que reúne a los miembros de la UE y quince países del sur y el este del Mediterráneo. Proporciona un foro para fortalecer la cooperación regional, el diálogo y la implementación de proyectos e iniciativas concretas que tengan un impacto tangible en los ciudadanos, especialmente para los jóvenes, a fin de cumplir con los tres objetivos estratégicos de la región: estabilidad, desarrollo humano e integración.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas