Un 5% menos de residuos, un 53% más de basura en los vertederos - EL ÁGORA DIARIO

Un 5% menos de residuos, un 53% más de basura en los vertederos

Según un informe de Eurostat, los españoles generan 476 kilos de residuos por persona y año frente a los 502 kilos europeos. Sin embargo, nuestro país presenta un 53% más de basura en los vertederos que el resto de países de la Unión Europea


Cada ciudadano de la Unión Europea (UE) generó de media 502 kilos de residuos en 2019, lo que supone un aumento en comparación con los 459 kilos registrados en 2018, según un informe publicado este martes por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

Los españoles se encuentran por debajo de la media europea con 476 kilos por persona, asegura el documento, que mide solo los residuos recogidos y gestionados por las autoridades municipales.

En total, en la Unión Europea se generaron casi 225 millones de toneladas de residuos municipales en 2019, lo que apunta que en ese año se alcanzaron cifras máximas en la cantidad de desechos reciclados.

Este tipo de residuos, generados sobre todo por los hogares, suponen apenas un 10% del total, pero «tienen un perfil político muy relevante por su carácter complejo debido a su composición, distribución entre diferentes fuentes de residuos y sus vínculos con los patrones de consumo«, apuntó Eurostat.

También este martes se hizo público el balance de 2020 de la recogida de envases de vidrio en España que se redujo un 6% respecto al año anterior. Las cifras facilitadas por Ecovidrio ascienden a 843.059 toneladas  y señalan a los cierres totales o parciales de la hostelería y el turismo a lo largo del ejercicio como la causa del descenso en la recogida.

Y es que en circunstancias normales, el canal HORECA aporta en torno a la mitad de los envases recuperados en los 235.259 iglús (4.309 más que en 2019) desplegados en todo el país.

No obstante, los españoles depositaron 8.000.000 envases de vidrio al día en 2020, lo que es lo mismo, 5.500 al minuto. A lo largo del año, cada ciudadano llevó al contenedor verde 17,8 kilos y entre todos sumaron 843.049 toneladas de vidrio, unos 61 envases por persona. Además, fuera de los iglús, Ecovidrio recuperó también otras 63.750 toneladas en 21 plantas de residuos urbanos, que fueron devueltos al ciclo de producción del vidrio.

Con este volumen de recuperación se ha logrado evitar la extracción de materias primas equivalente al peso de 50 acueductos de Segovia y la emisión a la atmósfera de CO2 como para dar la vuelta al mundo en avión por la línea del ecuador unas 133 veces.

Vertederos más llenos

Un estudio EAE Business School también hecho público el martes ha revelado que los españoles generan 442 kilos de residuos por persona al año, lo que supone un 9% menos que la media de los ciudadanos de la Unión Europea, pero España presenta un 53% más de presencia de residuos en los vertederos que el resto de los europeos

El estudio ‘El problema del desperdicio de comida’, concluye también que en España solo se recuperan 60 kilos per cápita a través de la incineración, un dato muy inferior (54%) a la media europea, que valoriza hasta 133 kilos por persona.

El trabajo refleja además que los comercios tradicionales generan un 60% menos de residuos que los supermercados y que el 66% de los clientes de restaurantes se lleva las sobras a casa, ya que el 87% de ellos considera que los desperdicios son «un problema real».

«La mayoría de estos residuos son generados en las etapas de distribución y consumo», apunta el informe. Uno de los coautores del estudio y profesor del EAE Business School Emilio Sánchez de Rojas destaca que el estudio muestra la «necesidad» y el «potencial» de España para seguir reduciendo la cantidad de residuos que produce, sobre todo para mejorar la gestión de las administraciones para asegurar un mayor reciclaje.

«Una de las ventajas del problema del desperdicio de alimentos es que es relativamente fácil de abordar, puesto que cada uno de nosotros podemos optar por un consumo más responsable, contribuyendo así a la reducción de los Gases de Efecto Invernadero», valora.

Respecto al reciclado el informe subraya que ha aumentado la oferta de productos a granel y destaca que una gestión adecuada de residuos orgánicos podría permitir recuperar el valor añadido de las cantidades restantes de desechos alimentarios.

Otro de los aspectos que refleja el informe son los residuos orgánicos que se generan en la cadena alimentaria y precisa que es en la restauración donde se generan más residuos alimentarios. El 70% de los restauradores admitió que eran los clientes los que generaban más residuos. A la misma pregunta, el 9% de los restaurantes entrevistados apuntaron que la mayor parte de sus residuos se generaba en la comida no almacenada y no utilizada, seguido de un 4% que se pierde en la preparación de la comida.

Entre las iniciativas para aprovechar las sobras, los restauradores explican que permiten a los trabajadores llevarse sobras; utilizarlas para el desayuno, comida o cena de los empleados; llevar las sobras de comida a comedores sociales; preparar pequeños aperitivos/tapas para los clientes a la hora de pedirse una caña o vino y preparar nuevas
recetas con la comida sobrante.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas