Si España no toma medidas para afrontar el incremento de las olas de calor , aumentaría un 10% la mortalidad en los próximos 80 años y supondría un coste aproximado a los 50.000 millones de euros al año



La falta de adopción de medidas frente a los episodios extremos de calor aumentaría un 10% la mortalidad anual por esta causa en España y tendría un coste de unos 50.000 millones de euros al año en el periodo 2051-2100 según una investigación de la de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III publicada en Environnmental Research.
Alicante, Badajoz, Madrid, Pontevedra y Murcia serían las ciudades donde más aumentaría la mortalidad, siempre y cuando no contasen con planes de salud pública y prevención para afrontar el incremento de temperaturas.


El trabajo “Mortality attributable to high temperatures over the 2021-2050 and 2051-2100 time horizons in Spain: adaptation and economic estimate”, ha sido liderado por Julio Díaz y Cristina Linares, investigadores de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III (ENS-ISCIII), explica este centro en un comunicado.
En el trabajo, que ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Girona, la Agencia Estatal de Meteorología y la Consejería de Sanidad de Castilla –La Mancha, se calcula cual será la mortalidad atribuible al calor en el escenario de emisiones de CO2 mas desfavorable para todas la provincias españolas en dos supuestos: adaptación completa o inexistencia de esta.
En caso de no adaptación el estudio, y con temperatura de disparo de mortalidad por calor constante en el tiempo, apunta que se pasaría de las 1.300 muertes anuales atribuibles al calor en España en la actualidad a unas 13.000 muertes anuales en el periodo 2051-2100.
Te puede interesar
Las olas de calor son más probables por culpa del cambio climático
Estos valores se alcanzan un 17% de los días al año en Alicante; un 13% de los días en Badajoz; 18% de los días del año en Madrid ; un 12% de los días en Pontevedra y un 3% de los días de año en Murcia.
En el caso de adaptación completa y temperatura de disparo de la mortalidad ascendiendo al mismo ritmo que lo hacen las temperaturas la mortalidad permanece constante en cifras similares a las actuales.
Los autores afirman que “para conseguir esa adaptación al calor, es decir que cada vez hagan faltan temperaturas más elevadas para que tengan incidencia en la mortalidad, han de activarse diferentes medidas en salud pública y que el ritmo al que debe subir esa temperatura de disparo de la mortalidad por calor, en media para toda España, para conseguir la adaptación completa debe ser de 0,6ºC/década.
En caso de no adoptar medidas se pasaría de las 1.300 muertes anuales atribuibles al calor a unas 13.000 muertes anuales en el periodo 2051-2100
Según resultados de este estudio, el ritmo al que debe subir esa temperatura de disparo de la mortalidad por calor, en media para toda España, para conseguir la adaptación completa debe ser de 0,6ºC/década. Ese valor es plausible porque en otros países como Japón esta temperatura ha subido al ritmo de 1,2ºC/década y ciudades como Estocolmo lo han hecho a 0,8 ºC/década.
