La ONU reclama mayor ambición para resolver la contaminación por plásticos

La ONU reclama mayor ambición para resolver la contaminación por plásticos

El nuevo balance del el Compromiso Global por la Nueva Economía de los Plásticos advierte que, si bien los signatarios del compromiso están realizando avances para lograr sus objetivos propuestos para 2025, aún se está muy lejos de cumplir las metas y se necesita mayor ambición y nuevos enfoques para atajar el problema de raíz


De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la forma en la que empleamos el plástico desde su fabricación hasta su desuso contribuye a la transformación del planeta junto a las dos grandes crisis que se están abordando en estos momentos: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

“El sistema de fabricación y de recogida de plásticos impulsa que se emitan gases de efecto invernadero durante todo el ciclo de vida de estos productos que, además, acaban en los océanos en la mayoría de los casos”, indica la ONU.

Dado que los plásticos suponen una amenaza para el planeta y nuestra propia salud, unas 250 empresas y organizaciones públicas y privadas firmaron en el 2018 el Compromiso Global por la Nueva Economía de los Plásticos, un documento en el que se establece una hoja de ruta con la que se pretende alcanzar la circularidad en el ciclo de vida de los plásticos para el 2025.

Este año, la ONU, junto con la Fundación Ellen MacArthur, ha lanzado el segundo balance de progreso con respecto al compromiso. En él se muestra que el grupo signatario, que conta en la actualidad de 500 entidades, ha realizado avances significativos en dos áreas clave: la incorporación de contenido reciclado en envases de plástico y la eliminación progresiva de ellos en embalaje y en productos de usos limitados, como las pajitas o las bolsas de plástico.

Así pues, el contenido reciclado de envases de plástico por signatarios de productos empacados en plástico y minoristas de ha crecido un 22% interanual, alcanzando colectivamente el 6,2% de los objetivos de contenido reciclado posconsumo (PCR por sus siglas en inglés) en el 2019. Este aumento ha significado una reducción del 0,1% en el volumen total de plástico virgen utilizado en estas empresas en ese mismo periodo, logrando en total una disminución del 1,9%.

“Las metas establecidas por tan solo 10 de estas empresas conduciría a una reducción de al menos 1,1 millones de toneladas métricas (23% de uso total de estas empresas) para el 2025”, señala la ONU en el informe.

Del mismo modo, en el documento se apunta que la gran mayoría de los signatarios (100% de los gobiernos y el 81% de empresas con plásticos problemáticos o innecesarios dentro de sus carteras) han informado el año pasado que tienen planes o medidas para eliminar o reducir el plástico virgen en los empaques o eliminar los empaques plásticos por completo.

“El 39% de los signatarios tenía proyecto pilotos en curso durante el año del informe, mientras que el 17% tenían en mente planes para realizar proyectos piloto en el futuro”, comenta la ONU.

“Del mismo modo, el 47% de los signatarios de productos envasados y minoristas están publicando más datos sobre sus carteras de envases de plástico, lo que representa el 85% del volumen de embalaje en este grupo”, añade el organismo internacional.

Lejos de los progresos, el informe destaca que los esfuerzos de eliminación siguen centrados en un conjunto relativamente pequeño de materiales y formatos, que principalmente se sustituyen por otros plásticos o papel. Solo el 23% de los ejemplos informados por los signatarios utilizaron métodos innovadores para repensar fundamentalmente los envases, productos, y cadenas de suministro para reducir la necesidad de embalaje en primer lugar.

tipos de plásticos según su clasificación numérica

En vista de los datos, la ONU advierte de diferencias significativas en el nivel de progreso de los distintos signatarios ya que, “mientras algunos han dado grandes pasos, otros han mostrado poco o ningún progreso con respecto a los objetivos cuantitativos”.

Debido a que para hacer frente al problema de la contaminación plástica se deberá reducir al 50% el uso de los plásticos para el 2040 -una década en la que, por otro lado, se espera que se duplique la producción de estos materiales- la ONU subraya que todavía no ven reflejado en las acciones de las empresas el deseo de alcanzar ese objetivos.

Por este motivo, la ONU señala que las empresas deberán establecer hojas de ruta creíbles con objetivos más ambiciosos y alcanzables, acompañados de políticas y mecanismos por parte de los gobiernos que faciliten la circularidad de estos productos, si se quiere realmente atajar este problema.

“En el futuro será crucial ver avances importantes en el replanteamiento de los envases que se comercializan. Hacemos un llamado a la industria para que aumente rápidamente los esfuerzos para reducir los envases de un solo uso y eliminar los tipos de envases que no podrán ser reciclados en la práctica y a escala”, declara Sander Defruyt, líder de New Plastics Economy en la Fundación Ellen MacArthur.

“Sabemos que la industria no puede realizar el cambio por sí sola y pedimos a los responsables de las políticas que establezcan condiciones propicias, incentivos y un marco internacional para acelerar esta transición”, concluye Sander Defruyt.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas