La ONU aprueba negociar un pacto contra la contaminación plástica

La ONU aprueba negociar un pacto contra la contaminación plástica

La V Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente (UNEA-5), principal organismo de toma de decisiones ambientales del mundo, ha aprobado una resolución para empezar a negociar el primer tratado global contra la contaminación plástica


Paso histórico en la lucha mundial contra el plástico. Los representantes de 175 países han respaldado este miércoles una resolución histórica en la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente (UNEA-5) que se celebra en Nairobi para poner fin a la contaminación plástica y forjar un acuerdo internacional que sea legalmente vinculante para más tardar en 2024. La resolución, que aborda el ciclo de vida completo de plástico, incluyendo su producción, diseño y eliminación, creará un comité intergubernamental con el mandato de crear ese tratado internacional con el que se quiere empezar a poner fin a uno de los mayores problemas de residuos a nivel mundial. 

«En un contexto de agitación geopolítica, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente muestra lo mejor de la cooperación multilateral», ha asegurado el presidente de UNEA-5 y ministro de Clima y Medio Ambiente de Noruega, Espen Barth Eide. «La contaminación plástica se ha convertido en una epidemia. Con la resolución de hoy estamos oficialmente en camino de una cura», ha apostillado.

La resolución, aprobada por las delegaciones de los gobiernos de los Estados miembros de la ONU, se basa en tres propuestas presentadas por Perú y Ruanda (la que más apoyo recabó, al recibir el respaldo de unos sesenta países), Japón e India, respectivamente. Gracias a ella, se establece un Comité de Negociación Intergubernamental (INC), que comenzará su trabajo en 2022, con la ambición de completar un borrador de acuerdo global legalmente vinculante para fines de 2024. Su misión principal será presentar un instrumento que refleje diversas alternativas a abordar el ciclo de vida completo de los plásticos y la necesidad de una mayor colaboración internacional para facilitar el acceso a la tecnología, el desarrollo de capacidades y la cooperación científica y técnica.

ONU contaminación plástica
Aplausos este miércoles en Nairobi por la aprobación de la resolución contra los plásticos. | PNUMA

La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, con sede en Nairobi y auspiciador de UNEA-5), Inger Andersen, ya anticipaba esta mañana en una reunión de alto nivel, cuando todo apuntaba a la inminente aprobación de la resolución, que «es un momento histórico». «Como les dije a los negociadores hace unos días, el mundo está exigiendo que actuemos sobre la contaminación plástica. Ellos, los negociadores, han dado el primer paso en este proceso al acordar establecer un comité de negociación intergubernamental que forjará un acuerdo global sobre la contaminación plástica», ha afirmado Andersen.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) convocará un foro para fines de 2022 que estará abierto a todas las partes interesadas en conjunto con la primera sesión del INC, para compartir conocimientos y mejores prácticas en diferentes partes del mundo. Para ello, según avanzan en un comunicado, «facilitará debates abiertos y garantizará que estén informados por la ciencia, informando sobre el progreso durante los próximos dos años». Finalmente, una vez finalizado el trabajo del INC, el PNUMA convocará una conferencia diplomática para adoptar su resultado y abrirlo a las firmas de los Estados para llegar a su implementación final.

La segunda parte de UNEA-5, que ya celebró su primera sesión en 2021 de forma virtual por la pandemia de covid-19, ha adoptado en la capital keniana una fórmula de participación híbrida (presencial y virtual). Según los datos del PNUMA, más de 3.400 delegados en persona y 1.500 por vía telemática de 175 Estados miembros de la ONU han participado en UNEA-5 en Nairobi, entre ellos 79 ministros y 17 funcionarios de alto nivel

La ONU contra la contaminación plástica

El de este miércoles es un paso muy importante en la lucha de un problema global cada vez más acuciante, cuya envergadura se plasma en estudios como el que publicó la semana pasada la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que advierte de que la producción de plásticos en el mundo se cuadruplicó en los últimos treinta años y los residuos que generan se duplicaron entre 2000 y 2019. En total, la OCDE calcula que existen 30 millones de toneladas de plástico en los mares y otros 109 millones de toneladas en los ríos, lo que significa que durante décadas seguirán vertiéndose a los océanos.

Es más, los impactos de la producción de plástico y la contaminación en la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de la naturaleza y la contaminación son una catástrofe en ciernes, ya que la exposición a los plásticos no solo puede dañar la salud humana y afectar potencialmente la fertilidad, la actividad hormonal, metabólica y neurológica, sino que además la quema de plásticos al aire libre contribuye a la contaminación del aire y el calentamiento global. De hecho, para 2050, las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la producción, el uso y la eliminación de plástico representarían el 15% de las emisiones permitidas, con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C (34,7 °F).

contaminación por plásticos
Los océanos son la última parada de los plásticos que se arrojan al medio natural.

Por otro lado, la amenaza que supone el plástico a la biodiversidad es cada vez más grande: más de 800 especies marinas y costeras se ven afectadas por esta contaminación por ingestión, enredos y otros peligros, ya que, en total, unos 11 millones de toneladas de desechos plásticos fluyen anualmente a los océanos, una cifra que podría triplicarse para 2040.

En este sentido, según apunta el PNUMA, un cambio hacia una economía circular puede reducir el volumen de plásticos que ingresan a los océanos en más del 80% para 2040, además de reducir la producción de plástico virgen en un 55%, ahorrar a los gobiernos 70.000 millones de dólares para 2040 y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25%, creando en el proceso más de 700.000 puestos de trabajo adicionales, principalmente en el sur global.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas