Los pescadores de la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo están desarrollando una aplicación para localizar las redes a la deriva y posteriormente recogerlas y reciclarlas



Los pescadores de la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI) ponen su grano de arena en la contribución del mantenimiento del medio ambiente. Dentro del marco de del proyecto Oceannets, la agrupación está desarrollando una herramienta para localizar redes a la deriva, con el fin de recogerlas y poder reciclarlas posteriormente por el sector textil.
En concreto, se trata de una herramienta o aplicación que sirve para localizar aparejos perdidos. Esta se integrará en las cartas náuticas de navegación y servirá para detectar zonas de enganche por la presencia de elementos voluminosos o aparejos.
«Queremos implicarnos en el cuidado y limpieza de los mares para desarrollar una actividad pesquera sostenible»
Además de estas tareas, con este proyecto se tratarán de promover en los barcos buenas prácticas en la gestión de residuos generados durante la actividad pesquera. Así pues, durante los próximos años también se trabajará con los tripulantes de buques pesqueros en el noroeste de Portugal y Galicia para transmitirles esta formación.
Antonio Suárez-Llanos, director gerente de ARVI, subraya que “de este modo el sector quiere implicarse en el cuidado y limpieza de los mares para desarrollar una actividad pesquera sostenible, responsable y comprometida con la protección de todas las especies y del medio marino”.
Para conmemorar el final del proyecto se celebrará el Clean Ocean Day, una jornada en la que se recogerán artes de pesca para conocer el tipo y cantidad de basura marina que genera en la actualidad la actividad pesquera y se probarán los localizadores acústicos y los robots para recuperar los materiales perdidos en el mar.
Otras iniciativas de ARVI
NetTag es otro de los proyectos en los que la agrupación está involucrada. Al igual que Oceannets, esta iniciativa pretende reducir la basura marina que genera el sector pesquero tras la recuperación de las redes fantasmas. Todo ello gracias también al desarrollo de una aplicación y a la formación de los tripulantes de los barcos.
En el NetTag está además liderado por el Centro Interdisciplinar de Investigación Marina y Ambiental de Portugal (CIIMAR), por lo que los pescadores ambos países portarán la aplicación en sus aguas para llevar a cabo los objetivos del proyecto.
