El plástico del covid castiga a los más vulnerables - EL ÁGORA DIARIO

El plástico del covid castiga a los más vulnerables

Desde el año pasado el uso de plásticos se ha disparado, no solo miles de millones de mascarillas, también guantes, desechos médicos y envases de comida para llevar. Mientras, los sistemas de gestión de residuos de los países más pobres han colapsado. Esta situación insostenible está afectando gravemente a mujeres y niños de los países más vulnerables


La contaminación plástica afecta de manera desproporcionada a personas, grupos y pueblos en situaciones vulnerables, pone en riesgo sus derechos básicos, salud y bienestar, y planteará obstáculos sustanciales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegura un nuevo informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la ONG Azul.

El documento se centra en la llamada justicia ambiental con respecto a la contaminación plástica, un problema que está siendo exacerbado por la pandemia de COVID y que afecta a los más vulnerables y marginados y a las comunidades que viven o trabajan cerca de los sitios de producción y desecho de este material.

Los expertos indican que, hasta la fecha, no se han publicado muchos estudios revisados por pares sobre los impactos de la pandemia en el consumo de plásticos, pero la limitada investigación realizada apunta a un aumento en el consumo y eliminación de plástico y materiales médicos, y graves interrupciones de procesos de reciclaje ya defectuosos. Los problemas se han acentuado aún más por los precios del petróleo históricamente bajos que hicieron que las resinas vírgenes para fabricar plástico fueran más baratas que las recicladas.

Un grupo de mujeres protegidas con mascarillas recogen residuos de las calles de Guwahati (India). | Foto: Talukdar David

Además, la pandemia podría revertir cualquier progreso realizado en la reducción del consumo de plástico de un solo uso, con un aumento asombroso en el uso de desechables como mascarillas y protectores faciales, guantes, botellas de desinfectante para manos, trajes médicos protectores, kits de prueba, recipientes para llevar comida, empaques de entrega y muchos otros productos que se han vuelto omnipresentes.

Por ejemplo, un estudio estimó que si la población mundial usara la misma cantidad de mascarillas y guantes que se usaron en Italia en la primavera de 2020, se estarían consumiendo unos 129.000 millones de mascarillas y 65.000 millones de guantes mensualmente en todo el mundo.

Y es que las ventas globales de mascarillas desechables podrían haber alcanzado unos 166.000 millones de dólares en 2020, un aumento de 200 veces en comparación con 2019 cuando se vendieron 800 millones.

El aumento de los desechos plásticos y médicos es una realidad en todo el mundo y ha llegado a colapsar los sistemas de reciclaje existentes en algunos lugares. En Singapur, durante un cierre de ocho semanas, se generaron 1470 toneladas adicionales de desechos plásticos solo a partir de envases para llevar. En Wuhan, China, los desechos médicos aumentaron seis veces a 240 toneladas por día durante la pandemia, sobrecargando la capacidad de incineración de la ciudad de 49 toneladas diarias. Un solo hospital en Jordania produjo diez veces más desechos médicos por día, con solo 95 pacientes de COVID-19, de lo que normalmente produce. En Teherán, la capital iraní, los desechos médicos de los hospitales aumentaron entre el 17,6% y el 61,9% durante los primeros meses de la pandemia (de 52 a 74 toneladas por día a 80 a 110 toneladas por día). En abril de 2020, el 46% de las instalaciones de reciclaje en el Reino Unido habían reducido o suspendido sus servicios de reciclaje.

Una estrategia de venta

El informe detalla que la pandemia se ha visto como una oportunidad para impulsar el consumo de plásticos de un solo uso en países como los Estados Unidos.

En las primeras semanas de la pandemia en marzo de 2020, el Departamento de Salud y Servicios Humanos del país recibió una carta de la Asociación de la Industria del Plástico solicitando un anuncio público del Departamento elogiando los beneficios para la salud y la seguridad de los plásticos de un solo uso y refiriéndose en contra de las prohibiciones de estos tipos de materiales.

La carta se envió una semana después de que se publicara un estudio revisado por pares que demostraba que el coronavirus podría sobrevivir en superficies de plástico hasta 72 horas, en comparación con hasta 24 horas en superficies de cartón, y a pesar de que los expertos en salud afirmaron que los productos desechables presentan problemas de salud relacionados con el COVID-19 similares a los reutilizables.

uso de plásticos
La proliferación de objetos de un solo uso como guantes y mascarillas con la pandemia de coronavirus ha aumentado los residuos plásticos en todo el mundo.

Además, el informe del PNUMA cuestiona algunas aplicaciones del plástico consideradas positivas, como su utilización para distribuir agua potable embotellada. Y asegura que «los resultados no son universalmente positivos» porque, pregunta, ¿dónde acaban estos plásticos de un solo uso?

Según la ubicación, se reciclan, se incineran, se envían a vertederos o, incluso, se venden a otros países menos industrializados sin capacidad real para gestionarlos. Los plásticos contienen aditivos y productos químicos que pueden resultar dañinos para las personas, como evidenció, por ejemplo, un estudio de 2011 conforme al cual la mitad de los plásticos reciclados en la India contenía un tipo de producto ignífugo totalmente prohibido en la Unión Europea.

Un problema de justicia social que durará en el futuro

Si las cifras históricas indican el futuro, menos del 10% de los plásticos utilizados durante la pandemia se reciclarán alguna vez, y más del 70% llegará a los vertederos o al medio ambiente. Como el COVID-19 puede sobrevivir en superficies plásticas  hasta tres días, esto plantea preocupaciones adicionales por la contaminación humana por desechos plásticos.

De 1950 a 2015, se produjeron 8.300 millones de toneladas métricas de nuevos plásticos, y si estas tendencias continúan, para 2025, habrá suficiente plástico para cubrir cada metro de costa en todo el mundo con 100 bolsas.

Plasticos, oceanos, mar, micropasticos, agua, residuos
Un playa contaminada de residuos plásticos | Maxim Blinkov

La prevalencia de los plásticos en el medio ambiente ha llegado a tal punto que algunos académicos han comenzado a referirse a la esfera de interacción entre ecosistemas y plásticos como la plastisfera.

“La justicia ambiental significa educar a quienes están en la primera línea de la contaminación plástica sobre sus riesgos, incluyéndolos en las decisiones sobre su producción, uso y eliminación, y garantizar su acceso a un sistema judicial creíble”, dijo la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen.

Los casos de injusticia ambiental con el plástico van desde la deforestación y el desplazamiento de los pueblos indígenas para dar paso a la extracción de petróleo hasta la contaminación del agua potable por los fluidos de fracturación hidráulica y las aguas residuales.

Según el informe, la recolección de residuos es un trabajo de mujeres en algunos lugares, lo que las expone más a problemas de desechos y saneamiento, sin embargo, de lo que no se habla tanto, es del impacto que tienen las sustancias tóxicas provenientes del plástico.

“La contaminación plástica es un problema de justicia social. Los esfuerzos actuales para gestionar y reducir la contaminación plástica son inadecuados para abordar la gama completa de problemas que conlleva. Los impactos dispares en las comunidades afectadas por el plástico, en todos los puntos desde la producción hasta el desperdicio, deberían hacer de la justicia ambiental una consideración habitual dentro del campo de la conservación marina «, asegura la coautora, fundadora y directora ejecutiva de Azul, Marce Gutiérrez-Graudiņš.

“Al final, lo que hay que reconocer es que la contaminación plástica viola los derechos humanos”, afirmó Marcos Orellana, relator especial del Consejo de Derechos Humanos, durante la presentación del informe.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas