Recyclia duplica en tres años la recogida de residuos electrónicos

Recyclia duplica en tres años la recogida de residuos electrónicos

La entidad que agrupa a las fundaciones ambientales encargadas de los residuos electrónicos ha gestionado un total de 57.520 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en 2019, consiguiendo duplicar en sólo tres años las 28.450 toneladas gestionadas en 2016


El reciclaje de componentes electrónicos sigue avanzando a buen ritmo en España. Recyclia, entidad que agrupa a las fundaciones ambientales Ecopilas, Ecofimática, Ecoasimelec y Ecolum, ha revelado este miércoles que ha conseguido duplicar en sólo tres años el volumen de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos reciclados, pasando de 28.450 toneladas gestionadas en 2016 a 57.520 toneladas en 2019. Además, la entidad ha gestionado 3.311 toneladas de pilas domésticas, el 46% de las comercializadas en España en 2019, superando así el objetivo impuesto por la normativa.

Recyclia registró también otro crecimiento destacado durante 2019 con el despliegue de 17.664 nuevos puntos de recogida para aparatos electrónicos y para pilas y baterías, un 22% más que en 2018. Esto eleva su red a 79.271 puntos de recogida, de los que 38.326 se destinan a aparatos electrónicos y 40.945 a pilas y baterías. Este crecimiento se ha debido en gran medida al aumento de la red de recogida de Tragatóner/Tragatinta, iniciativa de Recyclia para gestionar los residuos de cartuchos de impresión, que cerró 2019 con 7.652 puntos.

La entidad de reciclaje electrónico ha reforzado también su posición como la entidad del sector de gestión de residuos con más fabricantes e importadores de aparatos electrónicos y pilas y baterías adheridos, concretamente 1.616, un 4% más que en 2018. En este sentido, cabe señalar que los adheridos a Recyclia comercializan, en su conjunto, uno de cada dos aparatos domésticos de informática y telecomunicaciones de pequeñas dimensiones y uno de cada cuatro aparatos profesionales puestos en el mercado en nuestro país.

«A pesar de las evidentes dificultades que 2020 ha puesto en nuestro camino como consecuencia de la COVID-19, nuestra meta este año es gestionar el mayor volumen de aparatos y pilas posible para seguir facilitando un uso más racional de los recursos, luchar con eficacia contra el cambio climático y, por supuesto, servir de motor de empleo de cara a la futura reconstrucción socioeconómica», ha asegurado José Pérez, consejero delegado de Recyclia.

Pilas y residuos electrónicos

En 2019, Recyclia ha gestionado, a través de la fundación Ecopilas, 7.223 toneladas de pilas y baterías de todo tipo -portátiles, industriales y de automoción-, un 16% más que en el año anterior. De este volumen, 3.311 toneladas corresponden a pilas domésticas, el equivalente al 46% de las comercializadas el año pasado, superando así en un punto el índice de recogida obligatorio establecido por la normativa para 2019.

Por lo que se refiere a aparatos ofimáticos y de impresión, la fundación Ecofimática recicló 7.265 toneladas en 2019, que, además de un 63% más que el año anterior, representan el 61% de los equipos comercializados en nuestro país. Además, la fundación aumentó un 88% su red de puntos de recogida, contabilizando en la actualidad 15.398, gracias al crecimiento de la red de Tragatóner/Tragatinta, mencionado anteriormente.

Por su parte, Ecoasimelec, la fundación dedicada a la gestión del resto de tipos de residuos electrónicos (desde teléfonos móviles, hasta escáneres médicos o paneles fotovoltaicos, con la excepción de lámparas y luminarias) gestionó 44.582 toneladas en 2019, un 24% más que en 2018. De este volumen, un 87,2% procede del canal doméstico y el 12,8% restante del profesional.

Cabe destacar también la gestión de 112 toneladas de paneles fotovoltaicos, lo que supone un crecimiento del 136% respecto a 2018, a pesar de que se trata de un flujo de residuos aún reducido dado que la vida útil media de este tipo de aparatos es de entre 20-25 años y su reciclaje es obligatorio desde 2015. Por su parte, Ecolum gestionó el año pasado 5.672 toneladas de residuos de iluminación, que representan el 40% de los aparatos de este tipo puestos en el mercado, y cuenta con 424 empresas asociadas.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas