El mercado de segunda mano ahorra 1,2 millones de toneladas de CO2

El mercado de segunda mano ahorra 1,2 millones de toneladas de CO2

En 2020, los españoles contribuyeron a través del mercado de segunda mano a un ahorro de 1,2 millones de toneladas, el equivalente a dejar sin tráfico a Madrid durante 7 meses, o al total de emisiones de CO2 de una ciudad como Santander o Logroño


Un año más, el mercado de segunda mano se convierte en un importante agente de la economía circular para ahorrar materias primas, residuos y gasto energético al medio ambiente. Así lo indica el estudio “El Efecto Medioambiental de la Segunda Mano 2020” desarrollado por Milanuncios en colaboración con el Instituto de Investigación Medioambiental de Suecia (IVL)y la consultora especializada en medioambienteEthos International. En 2020, cada español contribuyó a un ahorro potencial de 26,4 Kg de CO2, un total de 1,2 millones de toneladas, el equivalente a dejar sin tráfico a Madrid durante 7 meses, o al total de emisiones de COde una ciudad como Santander o Logroño.

La reutilización es uno de los factores que forman parte de la economía circular, ya que reintroducen productos en el mercado y les conceden una segunda vida. Esto no sólo supone un ahorro en residuos directos, ya que ese producto no termina en la basura, sino que evita una nueva compra, lo que impacta en los procesos de fabricación, ahorrando también materias primas, energía y residuos derivados de la fabricación, como el CO2, uno de los principales causantes del calentamiento global y el cambio climático.

Así, además de las 1,2 millones de toneladas de dióxido de carbono, en 2020 también se ahorró 79.635 de toneladas de plástico, el equivalente a 11.200 millones de bolsas, que son todas las bolsas de plástico que consumen los españoles en 1,3 años. También 591.343 de toneladas de acero, el equivalente a 7.700 km de vías de tren, la mitad de la línea ferroviaria actual de España. Y finamente, 53.063 de toneladas de aluminio, el equivalente a 3.600 millones de latas, suficiente para embotellar 150 veces la cosecha íntegra de sidra de España de 2020.

En total, los sectores que más han aportado al ahorro de materiales y residuos al medio ambiente han sido los de Motor (1.203.945 toneladas de CO2), Hogar y Jardín (940 toneladas de CO2), Informática (14.045 toneladas de CO2), Telefonía (4.659 toneladas de CO2) y Bicicletas (6.259 toneladas de CO2).

Por ejemplo, durante 2020, cada compraventa de un coche de segunda mano supuso, de media, un ahorro de 2.805 kg de CO2, 193 kg de plástico, 1.319 kg de acero y 128 kg de aluminio; cada sillón ahorró 365 kg de CO2, un ordenador portátil, 350 Kg de CO2; y una bicicleta de triatlón, 100 Kg de CO2.

Tecnología con impacto

La venta de teléfonos móviles, ordenadores de sobremesa y portátiles de segunda mano aportaron una gran reducción de contaminación.

Solo la venta de iPhones de segunda mano supuso 1.382 toneladas de CO2 de ahorro para el medio ambiente. Otras marcas destacadas fueron Samsung (1.081 toneladas), Alcatel (833 toneladas) y Huawei (459 toneladas), mientras que todo el mercado de los relojes inteligentes o ‘smartwatches’ supuso 408 toneladas de CO2 menos.

El sector de la informática ahorró un total de 14.045 toneladas de contaminación a la atmósfera en 2020, con la venta de ordenadores de sobremesa (5.947 toneladas de CO2) y de portátiles (5.198 toneladas) como productos estrella de la categoría.

Los ordenadores de Apple también gozan de su propia categoría, con 625 toneladas de ahorro en dióxido de carbono, convirtiéndose así en el cuarto producto más importante de esta sección.

En el resto de las categorías de corte tecnológico, como imagen y sonido, los productos estrella fueron las fotocopiadoras (30 toneladas de CO2) y los televisores LED (305 toneladas de CO2). En cuanto a los videojuegos, el producto que más aportó fueron las videoconsolas, con 64 toneladas de CO2 de ahorro en todo 2020.

Cabe recordar que los teléfonos móviles se encuentran entre los aparatos más contaminantes del mundo. De hecho, según la Comisión Europea (CE), para compensar el daño que hace a la naturaleza, los teléfonos móviles deberían durar 232 años.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas