Una semana europea para reducir residuos y pensar en la circularidad

Una semana europea para reducir residuos y pensar en la circularidad

La Semana Europea de la Reducción de Residuos (EWWR) busca impulsar la triple R (reducir; reutilizar; reciclar) y concienciar sobre la economía circular mediante una serie de eventos y campañas que se celebran estos días en diferentes regiones del continente


La gran cantidad de desechos que generamos es un problema ambiental, social y económico de gran urgencia. Pero también es el síntoma de un problema mayor: nuestros niveles de consumo insosteniblemente altos, que están directamente asociados con la emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes que no solo son responsables del cambio climático, sino que causan una importante degradación ambiental y problemas de salud pública. Sin embargo, el impulso de la economía circular en la búsqueda de una sociedad de cero emisiones requerirá un cambio en los patrones de consumo y producción que van mucho más allá de la acción climática y depende de que transformemos nuestra forma de vivir.

Ese es precisamente el propósito de la Semana Europea de la Reducción de Residuos (EWWR), una campaña impulsada por el Comité de Regiones de la Unión Europea (UE) que se lleva a cabo todos los años durante la cuarta semana de noviembre y tiene como objetivo crear conciencia sobre la necesidad de apostar por la circularidad. Todo su desarrollo es colaborativo: autoridades públicas, empresas, escuelas, sociedad civil y ciudadanos contribuyen difundiendo el mensaje sobre la reducción de residuos en sus localidades con más 12.000 acciones en 30 países.

«Cada acción cuenta. El mayor premio es ser parte de este movimiento por un futuro más sostenible”, ha asegurado el Comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, en el lanzamiento de una semana cuyo objetivo de este 2021 es la promoción de las «comunidades circulares». Este enfoque temático se refiere a la necesidad de que todos los ciudadanos se involucren, inviertan y vean el valor y los beneficios locales en la búsqueda de actividades circulares y de desperdicio cero.

semana europea
Cartel de la edición 2021 de la Semana Europea de la Reducción de Residuos.

Pero, si queremos que tenga éxito, esta transición ecológica completa debe ser dirigida también de manera comunitaria. La idea, según apunta los organizadores de esta semana europea, es poner el foco en las “comunidades circulares” para resaltar el sentido de solidaridad y colaboración que se necesita entre los individuos que creen en una sociedad que deja de producir residuos y, que actúan juntos para promover una economía circular y alcanzar un desarrollo sostenible. Un reto que por el momento estamos lejos de alcanzar: la basura doméstica media en la UE se ha duplicado en peso desde 1970 y ahora generamos casi media tonelada de residuos municipales per cápita.

España es, en parte, responsable de este problema. Esta semana se ha dado a conocer la Estadística sobre Recogida y Tratamiento de Residuos correspondiente al año 2019, en la que el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España se recogieron 483,7 kilogramos de residuos por persona y año, lo que aunque supone un 0,5% menos que en 2018 sigue teniendo una tasa de recuperación muy baja: 377,1 kilogramos por persona y año correspondieron a residuos mezclados y 106,6 kilogramos a recogida separada. En total, las empresas gestoras de residuos urbanos recogieron 22,8 millones de toneladas de residuos en 2019, un 0,3% más que en el año anterior.

Reducir, reutilizar y reciclar

Todas las acciones implementadas durante la EWWR abordan en principio de las “3R”: Reducción de desperdicios, Reutilización de productos y Reciclaje de materiales. La triple R, en ese orden, representa las opciones que todos los expertos en economía circular recomiendan que los consumidores y los responsables de la toma de decisiones tengan siempre en cuenta a la hora de planificar políticas y cambiar nuestros patrones de consumo y producción. De hecho, uno de los lemas más poderosos de la EWWR es que: «el mejor desperdicio es el que no se produce»

El sector de los residuos no ha estado exento de los efectos de la pandemia de Covid-19. Por el contrario, esta crisis ha dejado muy claro cómo la salud de las personas y la salud de nuestro planeta están íntimamente relacionadas. Durante la primera oleada de la pandemia, las autoridades públicas tuvieron que adaptar rápidamente sus sistemas de gestión de residuos para que la recogida y el tratamiento de residuos fueran seguros. Al mismo tiempo, el cambio de estilo de vida que la mayoría de nosotros experimentó, al vernos obligados a pasar más tiempo en casa, ha afectado a los patrones de generación de desechos, desplazando parte de los residuos de tiendas y restauración al área doméstica.

residuos
Dos empleados de la empresa concesionaria de la limpieza de A Coruña transportan un contenedor al camión de recogida de basura. | EFE/ Cabalar

Un estudio de 2021 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), destaca cuántas ciudades ya han estado activas en la planificación de la vida después del COVID-19 con una gama de inversiones para emparejar la recuperación económica con la sostenibilidad ambiental, haciendo hincapié en formas limpias de movilidad urbana y eficiencia energética. El informe destaca cómo conceptos clave como la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se están integrando cada vez más en las estrategias y políticas de desarrollo urbano para preservar la resiliencia urbana, equilibrando la productividad, la inclusión social y el medio ambiente. Pero aún queda mucho camino por recorrer, especialmente en España: el objetivo del Gobierno, explicitado en su nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados, es reducir en 2030 un 15% la producción de desechos respecto a los niveles de 2010.

En este contexto, los organizadores de la Semana Europea de la Reducción de Residuos aseguran que su acción es más relevante que nunca, ya que complementa los esfuerzos políticos con la participación de diferentes tipos de actores y la sensibilización de toda la ciudadanía. En España, Cataluña y Asturias lideran en número de actividades abiertas al público esta semana: se han registrado más de 985 acciones en las cuatro provincias catalanas y 221 en territorio asturiano. Pero también hay diferentes eventos programados en Aragón, Valencia y Madrid, donde se podrá participar por ejemplo en limpiezas comunitarias y talleres de reciclaje. Todas las actividades a nivel europeo están disponibles en este enlace.

La circularidad en clave de agua
Biofactoría Sur en Granada.

Aunque el concepto de economía circular se aplica sobre todo a los residuos y es el principal foco de esta semana europea, lo cierto es que hay un elemento indispensable para la vida que también puede verse en clave infinita: el agua. Si en la Estación Espacial Internacional, se ha conseguido que hasta el 95% del agua que usan los astronautas provenga de la reutilización de su orina y sudor, además de la humedad del ambiente, la reutilización de aguas residuales está cada vez más desarrollada también en tierra firme, donde países como Singapur, Israel o incluso España son auténticos ejemplos de las posibilidades que ofrece la tecnología a la hora de devolver a las aguas ya utilizadas una segunda vida gracias a las estaciones depuradoras, que se convierten en auténticas biofactorías.

La circularidad en el agua se materializa en distintas estrategias y conlleva distintos beneficios ambientales sociales y económicos. Pero, sobre todo, las biofactorías suponen un cambio de paradigma, una revolución en el sector del agua. Se pasa de una estación depuradora que trata el agua residual para devolverla en las mejores condiciones posibles al medio natural a un centro circular, que genera su propia energía, permite la reutilización del agua que regenera y valoriza los residuos resultantes de la depuración o de otros ámbitos -como el urbano, el agrícola y el ganadero- transformándolos en energía o en otros productos, cerrando el círculo operacional.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas