Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Fundación Aquae ha expuesto que es posible aumentar la eficiencia de los consumos de las universidades si se establecen protocolos medioambientales



“Establecer un protocolo medio ambiental en las universidades puede ejercer una positiva influencia en el ecosistema y lograr hasta 6 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Así lo ha expuesto un nuevo estudio, elaborado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Fundación Aquae, en el que se han medido y analizado los consumos de agua y energía distintos centros.
Según el informe, este protocolo pasa por una modernización de las instalaciones de las universidades, como las instalación de cisternas de doble descarga o nuevas griferías, por ejemplo, para reducir los consumos de agua en los centros.
“La mejora de la eficiencia en las universidades puede tener un gran impacto medio ambiental, teniendo en cuenta que la mayoría de estos centros tiene un tamaño considerable y en los que, además, existe una elevadísima concentración de consumo de agua y energía”, ha manifestado Amelia Pérez Zabaleta, directora de la Cátedra Aquae de Economía del Agua.
Para poder realizar el estudio, las instituciones han seleccionado siete centros de la UNED repartidos por el territorio español y un total de 10 edificios. En ellos se ha cuantificado el consumo de los usuarios tanto del agua como de energía y, por extensión, de las emisiones de CO2 asociados a ambos consumos.
Los resultados del estudio han señalado datos relevantes, como que los centros seleccionados han tenido una media de consumo muy por debajo de otros centros: “El consumo medio de agua por persona y día fue de 0,72 litros en 2017 y de 0,81 litros en 2018. Si se comparan estos datos con los 43,5 litros registrados en escuelas en 2011 o con los 26,8 litros en universidades en 2014, los valores son muy inferiores”, han subrayado en la presentación.


No obstante, han informado que una de las razones por las que han obtenido estos datos es porque gran parte de los alumnos de la UNED no asisten los centros de forma regular. A pesar de esto, han querido subrayar que las bases del protocolo que han propuesto basado en la modernización se pueden extender a otras universidades de España, un país donde actualmente existen 86 centros universitarios, tanto públicos como privados, con un total de 340 edificios.
“Las TIC proporcionan una mejora en la sostenibilidad medioambiental en el sector de la educación, como en los centros de las UNED”, han explicado en la presentación.
Este informe se ha presentado en el marco de la Jornada Economía del Agua y ODS en la UNED, en cuyo acto, además de Pérez Zabaleta, han participado, entre otros, Rosa María Martín Aranda, vicerrectora de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica (UNED); Antonio Rubio Bajo, director de la Oficina Técnica de Obras y Mantenimiento (OTOM) de la UNED; y Jesús de Andrés Sanz, vicerrector de Centros Asociados.
Metodología del estudio
El estudio se ha basado en cuatro fases de investigación. En la primera, se ha recopilado toda la información de los consumos y sus costes durante los últimos cuatro años, en los que se ha tenido en cuenta las características de los centros y sus iniciativas para la consecución de los ODS.
Después, se ha analizado de forma estadística esos datos con el fin de encontrar tendencias en el consumo de ambos recursos, así como sus factores determinantes, la eficiencia de los centros, la efectividad de las posibles medidas de ahorro y las posibilidades de mejora en materia de ODS.
Una vez realizado esto, se ha pasado a analizar el número de días de apertura de los centros. Para el análisis del agua, se ha tenido en cuenta el consumo por persona, mientras que, para el consumo de energía, los metros cuadrados de superficie. De este modo, en ambos casos, se ha podido comparar los consumos en edificios de diferentes tamaños.
Por último, se ha difundido la información obtenida entre los agentes implicados para valorar los resultados y proponer medidas de mejoras. “Nuestra idea es crear un portal web para mostrar abiertamente toda esta información y continuar organizando seminarios especializados y jornadas como esta; además de publicar artículos y utilizar la viralidad de las redes sociales para divulgar estos resultados», ha explicado Pérez Zabaleta.
