Valencia, primera ciudad española que recicla eficientemente el aluminio

Valencia, primera ciudad española que recicla eficientemente el aluminio

Gracias a una colaboración público-privada entre el Ayuntamiento, la Generalitat y la empresa de cafés Nespresso, la ciudad de Valencia se convierte en el primer punto de España donde se puede reciclar todos los productos de aluminio y acero en el contenedor amarillo


El aluminio es uno de los materiales que lleva más tiempo siendo utilizado para el reciclaje, desde comienzos del siglo XX. Sobre todo, porque es una práctica extremadamente eficiente: reciclar aluminio desechado requiere solamente el 5% de la energía que se consumiría para producir la misma cantidad de este metal en una mina. Aunque algunos envases de este material, como las latas de refresco, ya se reciclan en el contenedor amarillo, no pasaba lo mismo con productos tan populares como el papel de aluminio o las cápsulas de café. Por eso, Valencia se ha convertido en una ciudad pionera en la economía circular en España al permitir depositar desde este miércoles productos de aluminio y acero en los contenedores amarillos para ser reciclados.

El avance se ha producido gracias a la colaboración público-privada entre el Ayuntamiento, la Generalitat y Nespresso, empresa dedicada a la venta de café en cápsulas propiedad de Nestlé. Ahora, en la ciudad del Turia podrán depositarse en el contenedor amarillo productos que antes acababan en el vertedero sin ser reciclados, como cápsulas de café de aluminio, bolsas de aperitivos, papel de aluminio, velas pequeñas, tapas de apertura fácil, tubos de pasta de dientes, botes de aluminio, bolsas de café, tapas de yogur, o alambres y tapas de aluminio del cava y vino, entre otros.

El vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, ha presentado la campaña de reciclaje En València, si és lluent va al groc (En Valencia, si tiene brillo, tíralo al amarillo), que busca que estos materiales depositados en los más de 2.500 contenedores amarillos de la ciudad vuelvan a ser reutilizados, ya que «son eternamente reciclables», y no acaben en el vertedero. Para este proyecto piloto de recogida, clasificación y reciclaje del aluminio y acero ligero se ha impulsado la creación de COAALI (coalición por el reciclaje de aluminio y acero ligero).

Campillo ha manifestado que aunque «muchos vecinos y vecinas ya tiraban en el contenedor amarillo muchos de estos productos por lógica», el problema era que estos residuos no eran captados en el proceso de separación porque tienen una composición que la planta no era capaz de separar. El objetivo es que este proceso de reciclaje se extienda pronto al resto del territorio Español.  «Impulsamos COAALI en España como ya hemos hecho en Francia a través de la CELAA. Gracias a la coalición francesa, el 30% de los franceses puede depositar productos de aluminio y acero ligero en el contenedor amarillo, cifra que alcanzará el 50% en dos años», ha explicado Thomas Reuter, director general de Nespresso en España.

Ahora se ha adaptado el contenedor amarillo para que estos residuos puedan depositarse y que en la planta puedan ser separados adecuadamente y ser recuperados e introducirlos en el sistema. Los operarios han comenzado este miércoles a colocar un nuevo vinilo explicativo de los diferentes productos que la ciudadanía podrá depositar en los más de 2.500 contenedores amarillos ubicados en la ciudad de Valencia.

Concienciación ciudadana

La campaña de concienciación y divulgación ciudadana, que financiará Nespresso y se iniciará el 24 de julio, va a contar con un equipo profesional de educación ambiental que visitará varias zonas de la ciudad, como playas y piscinas, para dar a conocer a los vecinos y las vecinas que ya pueden depositarse estos productos en el contenedor amarillo.

La secretaria autonómica de Transición Ecológica de la Generalitat, Paula Tuzón, ha indicado que este proyecto intenta combinar y preservar la salud sociosanitaria con la salud ambiental, pues los residuos «son también una fuente de transmisión del coronavirus», y explicado que el pasado 15 de julio se hicieron las primeras pruebas en la planta de Vaersa.

Reuter, por su parte, ha señalado que este proyecto «de innovación medioambiental» pone a Valencia «como referente en la gestión eficiente de residuos y que se dirige hacia modelos más circulares y sostenibles». Las empresas que forman por el momento parte de la coalición han expresado su apuesta por la sostenibilidad del aluminio y el acero ligero. El aluminio es 100% e infinitamente reciclable, por lo que encaja perfectamente en la economía circular al caracterizarse por su ciclo de vida infinito: el 75% del producido en toda la historia sigue usándose a día de hoy, gracias a que sus propiedades no cambian durante el proceso de reciclado.

Así, dada su versatilidad y resistencia, el aluminio reciclado puede convertirse en un nuevo producto sin perder calidad y formar parte, por ejemplo, de ordenadores o automóviles. También es un material que destaca por su ligereza, lo que reduce el impacto ambiental de su transporte. Además, si el aluminio se recicla, se ahorra un 95% de energía respecto a la necesaria para su producción a partir del mineral de origen, obteniendo importantes beneficios medioambientales gracias al uso eficiente de los recursos.

Se calcula que hay entre 500 y 1.000 toneladas al año de aluminio ligero potencialmente reciclable en la ciudad de Valencia, que gracias a este nuevo sistema podrán ser reintroducidos, según un comunicado del Ayuntamiento.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas