La Asociación Women Action Sustainability presenta una Guía de Economía Circular para que pequeñas y medianas empresas puedan impulsar este tránsito hacia la circularidad que acabará siendo una «licencia para operar»



El Comité Técnico de Economía Circular de la Asociación Women Action Sustainability ha presentado este jueves su primer trabajo, la “Guía de economía circular: de la estrategia a la acción”
Han sido 14 mujeres, que durante un año han trabajo en esta guía que constituye una base para impulsar la circularidad en el tejido económico y empresarial español. «La economía circular es un elemento transversal que implica un cambio sistémico en la economía nacional. Esta guía es un documento pensado para impulsar el salto hacia a circularidad en las pequeñas y medianas empresas».
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha destacado durante la presentación de la guía que estamos en un momento de cambio necesario, cambio promovido por el clima que ha llegado a ser global y que se ha acelerado con la actual pandemia.
En 2018 el Gobierno llevó al centro de la acción ese cambio de rumbo que se llamó Transición Ecológica hacia un nuevo modelo económico y social que camine hacia el bienestar de las personas, ha explicado Morán. Y en la hoja de ruta trasversal «se identificó la transición energética, como actividad aceleradora del cambio climático, que nos obliga a cumplir el Acuerdo de París para frenar el calentamiento global», ha señalado, destacando que en apenas dos años España ha diseñado toda una estrategia de transición energética mediante un proceso consensuado con las empresas del sector.
Morán ha resaltado, además, que hay que transitar de una economía lineal a una circular para alinear nuestros ritmos de consumo a la capacidad del planeta para «generar bienes conservando el capital natural y no colapsar nuestro propio modelo de desarrollo, de ahí la Estrategia española de economía circular».
El alcance de este transito hacia la circularidad implica un cambio de paradigma social, que no solo hace falta incorporar a las administraciones o empresas. Si no incorporamos a la sociedad fracasaremos en el tránsito, ha asegurado Morán.
«La circularidad acabará siendo una licencia para operar»
El cambio sistémico que propone el Pacto Verde Europeo se apoya en la economía circular y sin ella no alcanzaremos los objetivos planteados. En este sentido, el componente de los fondos de reconstrucción será clave para apoyar financieramente el cambio hacia la circularidad que acabará siendo una licencia para operar, según destaca la Asociación WAS.
El cambio hacia la circularidad supone una oportunidad para las empresas en general, y para las pequeñas y medianas en particular, que permitirán crecer, reducir costes operativos, optimizando recursos, nuevas vías de financiación e incorporación de tecnología, mejorará la competitividad de las empresas porque refuerza la relación con los grupos de interés, captar talento y una adecuada gestión de riesgos.
Con esta guía WAS pretende que las empresas puedan pasar a la acción, del qué al cómo. Ayudarlas a pasar de una gestión de residuos a un cambio de modelo; apuestan además, por crear un índice que permita medir la circularidad y enlazarla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Abanderando la incorporación de la sostenibilidad a la empresa
Si bien el peso específico que la sostenibilidad va cobrando en la toma de decisiones de las grandes compañías españolas es creciente, todavía está lejos de los niveles que serían necesarios y deseables.
Así lo señala el informe ‘Sostenibilidad en los Consejos y en la Alta Dirección: cómo se tratan los asuntos ESG en la gran empresa española’, elaborado por PwC y la asociación Women Action Sustainability (WAS).
El estudio analiza la situación de la función de sostenibilidad en 50 grandes empresas españolas y cómo ésta se encaja en su estructura organizativa, especialmente, en el Consejo de Administración y en el Comité de Dirección.


El documento revela que, en la actualidad, sólo el 52% de las grandes compañías analizadas cuenta con comisiones delegadas del Consejo de Administración que, de forma explícita, incluyen la sostenibilidad entre sus competencias. De este 52%, la mitad se trata de comisiones específicas de sostenibilidad y, la otra mitad, tiene estas competencias asignadas a otras comisiones ya existentes. En los casos en los que esto sucede, suele ser la Comisión de Nombramientos y Retribuciones la que de forma más frecuente asume esta función.
En cuanto a la denominación de las comisiones específicas, estas suelen llamarse, mayoritariamente, Comisión de Sostenibilidad, siendo minoritarias otras como Comisión de RSC o Comisión de Desarrollo Sostenible. El informe pone de manifiesto la necesidad de avanzar en este ámbito para que los aspectos ligados a la sostenibilidad tengan mayor peso en la definición de la estrategia de las grandes empresas y en sus modelos de negocio.