El CIGAT CIRCULAR impulsa a Galicia hacia la descarbonización

El CIGAT CIRCULAR impulsa a Galicia hacia la descarbonización

Viaqua y Cetaqua Galicia junto con la Agencia Gallega de Innovación lanzan el Centro Mixto de investigación CIGAT CIRCULAR que impulsará la carbono-neutralidad trabajando sobre el eje agua, residuos y digitalización


El Centro Mixto de investigación CIGAT CIRCULAR, fruto de la colaboración entre Viaqua y Cetaqua Galicia junto con la Agencia Gallega de Innovación (GAIN), propone un modelo integral para convertir los residuos de origen industrial, urbano, agrícola y rural en recursos de alto valor añadido con el objetivo de contribuir a que Galicia sea una región neutra en carbono.

CIGAT CIRCULAR promueve estrategias para la descarbonización de la industria y modelos de negocio circulares en el territorio gallego
La consolidación del Centro Mixto de Investigación, enmarcado dentro del programa Centros Mixtos de Investigación 2022 (IN83C), es el resultado de la evolución de las Unidades Mixtas CIGAT (2015-2018) y CIGAT BIOFACTORÍA (2018-2021) y la máxima modalidad dentro del Programa de unidades mixtas de investigación que otorga la Agencia Gallega de Innovación.

Este tendrá una duración de cuatro años y movilizará un total de 3,5 millones de euros, de los cuales la Xunta aportará el 40% de la inversión a través de la Agencia Gallega de Innovación. Además, supondrá 12 puestos de trabajo cualificados, entre los de nueva creación y mantenimiento. 

CIGAT Circular es un polo biotecnológico para la generación de productos de alto valor añadido y la valorización de los residuos

CIGAT CIRCULAR evoluciona para ampliar conocimiento en la línea de generación y recuperación de subproductos. Para ello, se trabajará en torno a diferentes líneas de investigación e innovación para cerrar la circularidad de los ejes prioritarios: agua, energía y residuos, de su proyecto predecesor CIGAT BIOFACTORÍA.

La primera línea, relacionada con el eje agua, se centrará en el desarrollo de tratamientos avanzados para la eliminación de microplásticos y la obtención de agua reutilizable. En el ámbito energía, se impulsará una línea centrada en el aprovechamiento energético para la obtención de hidrógeno verde y biometano.

Respecto al eje residuos, se desarrollarán dos líneas de investigación: una primera directamente relacionada con la producción de biocompuestos de alto valor añadido y otra con el aprovechamiento de los recursos presentes en las corrientes residuales.

Con el objetivo de impulsar las industrias de base renovable en Galicia, CIGAT CIRCULAR plantea, además, la introducción de un eje digital que actuará como catalizador para la creación y consolidación de modelos de negocio sostenibles basados en cadenas de valor circulares.

De este modo, CIGAT CIRCULAR da respuesta a las metas que establece la Estrategia Gallega de Cambio Climático y Energía 2050, que marca como objetivo la reducción del 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y alcanzar la neutralidad climática de Galicia, un equilibrio entre las emisiones y las absorciones de gases de efecto invernadero derivadas da actividad humana, antes de 2050.

Viaqua y Cetaqua Galicia apuestan de este modo por fomentar la transición hacia un modelo relacional con el medio ambiente más sostenible y responsable, ofreciendo estrategias viables y sólidas para la descarbonización de la industria y modelos de negocio circulares con un retorno económico que permita competir con la economía lineal predominante.

Ourense, premiada por la gestión del agua

Ourense
Vista general de la ciudad de Ourense, con el río Miño en el centro.

La colaboración entre el ayuntamiento de Ourense y la compañía Viaqua ha permitido mejorar la resiliencia al cambio climático de la ciudad de Ourense y le ha valido un premio nacional de sostenibilidad por su trabajo a nivel hídrico este mismo año 2022.

En 2017, Ourense sufrió una de las peores sequías de su historia, con una reducción de precipitaciones en la cuenca del Miño-Sil de un 40% respecto a la media que se saldó con pérdidas millonarias para el sector agrario y restricciones urbanas de agua nunca vistas. En el otro extremo de la balanza hídrica, también se han registrado en los últimos años algunas inundaciones que han afectado a un porcentaje de la superficie urbana de Ourense. Y es que el calentamiento global, unido a la incapacidad de absorber el agua que tienen los terrenos asfaltados o el rápido crecimiento urbanístico, había trastocado la resiliencia hídrica de la ciudad gallega.

El nuevo Centro Mixto de Investigación movilizará  3,5 millones de euros y generará 12 empleos
La situación estuvo a punto de repetirse en 2021, cuando en octubre el río estaba bajo mínimos a su paso por la capital provincial, pero las lluvias y la planificación urbana, así como nuevas inversiones y una gestión sostenible del ciclo del agua, lograron evitar el desastre. Y es que, en el tiempo que ha pasado desde la terrible sequía de 2017, Ourense ha trabajado a fondo para mejorar la adaptación y mitigación de los efectos más severos del cambio climático.

Sin embargo, gracias a la colaboración público-privada, el proyecto de resiliencia de la ciudad de Ourense se ha convertido en una auténtica historia de éxito.

A principios de este año, Ourense fue una de las urbes galardonadas en los Premios Ciudad Sostenible que, desde hace 17 años, entrega la Fundación Fórum Ambiental, con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la colaboración de Ecoembes, Smart City Expo World Congress y la Fira de Barcelona.

Se trata de un reconocimiento a aquellos municipios que han apostado por proyectos y actuaciones dirigidas a potenciar la sostenibilidad, que en el caso del municipio gallego ha llegado en la categoría de Agua. En este sentido, la alianza entre las autoridades locales y Viaqua ha sido clave para lograr el galardón y consolidar Ourense como ciudad referente en la lucha contra el cambio climático.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas