Un nuevo equinoccio nos brindará un día y una noche de misma duración, momento en el que los astrónomos marcan el inicio del otoño. Desde el punto de vista meteorológico, será una estación más seca y cálida de lo normal, aunque sin descartar episodios fríos y lluviosos



Cada estación tiene dos inicios y dos finales: el que marca la meteorología y el que marca la astronomía. La primera ciencia establece el principio del otoño el 1 de septiembre, mientras que la segunda, quien rige nuestros calendarios, dicta su entrada este miércoles 22 de septiembre, a las 21:21 horas, coincidiendo con el equinoccio.
En este momento, junto al equinoccio de primavera, son los únicos momentos de año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste. Es decir, en este momento la línea que separa la noche del día pasa por los dos polos y el día y la noche duran 12 horas.


En el Polo Norte, durante los próximos días, el Sol se hundirá por debajo del horizonte durante una especie de crepúsculo desde ahora hasta algún momento de octubre, cuando estará completamente oscuro, según el científico solar de la NASA, Mitzi Adams. El crepúsculo primaveral en el Polo Norte comienza unas semanas antes del equinoccio vernal o primaveral de marzo, cuando el Sol vuelve a salir por encima del horizonte.
El resto del año, el sol brilla de manera desigual sobre los hemisferios norte y sur. Eso es porque el eje de la Tierra está inclinado con respecto al plano Sol-Tierra. Pero en estos días especiales, los equinoccios de primavera y otoño, el Sol brilla casi por igual en los hemisferios norte y sur.
Desde el punto de vista astronómico, el Observatorio Astronómico Nacional informa que el 19 de noviembre se producirá un eclipse parcial de Luna visible en América, Europa, Asia y Australia, por lo que podrá ser visto desde España. Mientras que el de diciembre se producirá un eclipse total de Sol que se podrá observar desde la Antártida y el sur de África.
También se sucederán diversas lluvias de estrellas, como las Dracónidas o las Leónidas, que tendrán lugar el 8 de octubre y el 17de noviembre, respectivamente.
Un otoño más cálido y seco de lo habitual
De acuerdo con los expertos de Meteored, la estación en la que las Depresiones Aisladas en Niveles Altos (DANA) se vuelven más probables, se caracterizará por ser más seca y calurosa de lo habitual, “aunque sin descartar episodios lluviosos y fríos”.
Así, el resto de septiembre, más allá de la actual DANA, se caracterizará por un ambiente soleado y temperaturas bastante suaves. Si llueve será ligeramente algún día en el litoral cantábrico. Solo se alcanzarán 30°C ocasionalmente en el valle del Guadalquivir, Murcia y la cuenca media del Ebro.
En octubre las temperaturas estarán por encima de lo normal en toda la Península y rondarán los valores habituales para estas fechas en el archipiélago canario y en Baleares. Las precipitaciones se situarán por debajo de los valores normales en Extremadura, gran parte de Castilla La Mancha, Andalucía y las regiones mediterráneas. Además, se registrarán valores normales de octubre en el resto de Península, Baleares y Canarias.
Para noviembre se esperan temperaturas más frescas de lo normal en algunas zonas de Castilla y León, el País Vasco, La Rioja y Cataluña. Por otro lado, estarán dentro de los valores normales de este mes en el resto de las regiones.
Las precipitaciones serán escasas en la vertiente atlántica. También lloverá poco en el resto de la mitad sur y gran parte de Cataluña, y estarán dentro de la normalidad en las demás regiones peninsulares y en Baleares.