Según el último informe anual elaborado por el centro de investigación de la Comisión Europea, el 2020 fue un año con alta incidencia de incendios, con 340.000 hectáreas de terreno arrasadas. Rumanía fue el país más afectado, seguido de Portugal, España e Italia



Un año más, el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea ha lanzado su Informe Anual sobre Incendios Forestales en Europa, Oriente Próximo y África del Norte, correspondiente a 2020, con la misión de ofrecer una visión muy completa de la situación de los incendios forestales.
En él se destaca que, a pesar del alto nivel de preparación de los países, los incendios calcinaron unas 340.000 hectáreas de terreno, siendo el 40% de ellas terrenos de los espacios protegidos de la Red Natura 2000. Según el prefacio del documento, lo peor es que el 2021 esta siendo incluso más desastroso ya que, por el momento, se han quemado medio millón de hectáreas, de las que el 61% son bosques que tardarán años en recuperarse.
“La temporada de incendios del 2021 esta siendo la segunda más nefasta de la UE, detrás de la registrada en 2017. No solo han desaparecido cientos de miles de hectáreas por las llamas, sino que hay que lamentar también la pérdida de vidas humanas”, se lee en el informe.
A día de hoy el 85% de la superficie quemada en Europa sigue localizándose en los cinco países mediterráneos -Portugal, España, Francia, Italia y Grecia- debido a unas condiciones meteorológicas que aumentan el riesgo de padecer este tipo de catástrofes.
En la misma línea, Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, relata que el cambio climático está exacerbando la temporada de incendios y está poniendo en peligro a la naturaleza y a la vida misma. Para él, el informe muestra “lo devastador que ha sido el último año” y por eso pone de relieve el trabajo que se está haciendo desde Europa para evitar calamidades parecidas en el futuro.
El informe de este año incluye informes de 33 países de las regiones interesadas que describen las actividades nacionales de gestión de incendios y las medidas adoptadas tanto a nivel nacional como europeo durante las campañas contra incendios en este período. En él de nuevo se extrae que Rumanía fue el país más afectado, representando casi la mitad de los espacios quemados de la Red Natura 2000 (principalmente en la Reserva Natural del Delta del Danubio), seguido de Portugal, España e Italia.
Más de 8.000 incendios en España
De España, los datos del informe reflejan que las altas temperaturas, sobre todo en el sur de la península, y la escasez de precipitaciones tuvieron una correlación directa con el registro de los más de 8.000 incendios. Aun así, es una cifra 30% a la media nacional de 11.684 incendios. Entre estas cifras también se muestran los 19 Grandes Incendios Forestales (GIF) que afectaron a España en el 2020 y que arrasaron con el 47,59% de las hectáreas afectadas, a pesar de ser solo el 0.25% de los incendios totales.


La UE está trabajando activamente para prevenir los incendios forestales, preservar los bosques, recuperar la biodiversidad y salvar vidas. En marzo de este año, la Comisión publicó nuevas directrices para la prevención de los incendios forestales, para la gestión de los bosques y de la vegetación con el fin de reducir la propagación e intensidad de los incendios, y para la puesta en práctica de respuestas eficaces. Sobre la base de la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030, parte de la iniciativa emblemática del Pacto Verde Europeo, la Comisión propuso la Nueva Estrategia de la UE en favor de los Bosques para 2030, que intensifica la actuación en materia de prevención de los incendios forestales y promueve una mejor resiliencia frente al cambio climático.
“A lo largo de los últimos diez años, el Mecanismo de Protección Civil de la UE ha respondido a más de cuarenta emergencias de incendios forestales a gran escala. Ante el escenario que promete crear el cambio climático, estamos decididos a redoblar los esfuerzos para reforzar nuestra respuesta ante los incendios forestales a escala de la UE, a fin de ayudar a prevenir, prepararse y actuar”, concluyó Janez Lenarčič, comisario de Gestión de Crisis.
