El 2021 aspira a ser uno de los años más cálidos jamás registrados

El 2021 aspira a ser uno de los años más cálidos jamás registrados

La OMM ha lanzado el informe provisional sobre el estado del clima 2021, que pretende que sirva como buque insignia para orientar las negociaciones de la COP26. En él se evidencia el avance del calentamiento global: este año ha sido 1,09 grados más cálido que la media


Aprovechando el comienzo de la vigesimosexta Conferencia de las Partes (COP26), la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha lanzado el informe provisional sobre el estado del clima 2021, un documento en el que se concluye que el planeta ha entrado en “territorio desconocido, con repercusiones de gran alcance para las generaciones actuales y futuras”.

“Si se mantiene el ritmo actual de aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, el incremento de la temperatura a finales de este siglo superará con creces las metas establecidas en el Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius o 2°C por encima de los niveles preindustriales”, destacó la OMM.

En resumen, el informe brinda una síntesis de algunos indicadores climáticos, por ejemplo, las concentraciones de gases de efecto invernadero, las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos, el nivel del mar, la acidificación de los océanos y su contenido calorífico, el retroceso de los glaciares y el derretimiento de las masas de hielo, así como las repercusiones socioeconómicas conexas.

Con esta publicación se quiere crear un “buque insignia” que oriente las negociaciones durante la COP26, que aspira a ser un “punto de inflexión” en el que la humanidad actúe con ambición y solidaridad para proteger su futuro y el del planeta.

Contribuciones determinadas nivel nacional
Las emisiones de gases de efecto invernadero son la principal causa del cambio climático.

“Los científicos tienen claros los hechos. Ahora los líderes deben ser igual de claros en sus acciones. La puerta está abierta», insistió Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas (ONU).

El informe completo se presentará al inicio de la COP26 en el Pabellón de la Ciencia organizado por la OMM, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y la Oficina Meteorológica del Reino Unido. Además del informe, la OMM aprovechará el espacio para mostrar al mundo la Coalición para el Agua y el Clima, que coordinará la acción en los ámbitos del agua y el clima.

Un mundo en transformación

En el informe provisional, la OMM señaló que la temperatura media mundial en 2021 superó en alrededor de 1,09°C la media del período 1850‑1900, por o que de este modo se puede convertir en el quinto o séptimo año más cálido desde que se tienen registros.

La OMM explica que un episodio de La Niña ocurrido a principios de año enfrió temporalmente la temperatura media del planeta y que cuando fue desapareciendo las temperaturas fueron aumentando progresivamente. “En 2021, se observó claramente el sello de La Niña en el Pacífico tropical. El último episodio importante de La Niña se registró en 2011”, aclaró la OMM.

En cuanto a las precipitaciones, la OMM mostró un mundo de contrastes, con fuertes lluvias puntuales en Asia, Europa y en América del Sur que produjeron importantes inundaciones. Al mismo tiempo, la sequía hizo acto de presencia en la segunda mitad del 2021 en el sur de América que causaron pérdidas agrícolas. También los 20 meses comprendidos entre enero de 2020 y agosto de 2021 fueron los más secos de los que se tiene registro en el suroeste de los Estados Unidos (más del 10 % menos que el nivel récord anterior) mientras que partes de África, como Madagascar, arrastran sequías que están desembocando en crisis alimentarias.

De los océanos, la OMM señaló que todas estas masas de agua en algún momento dele ste año sufrieron al menos una ola de calor marina “fuerte”, a excepción de la parte oriental del océano Pacífico ecuatorial (debido a La Niña) y la mayor parte del océano Austral. En el mar de Laptev y el mar de Beaufort, en el Ártico, se registraron olas de calor marinas “graves” y “extremas” entre enero y abril de 2021.

“Alrededor del 90 % del calor acumulado en el sistema Tierra se encuentra almacenado en el océano y se mide a través del contenido calorífico de los océanos”, informó la OMM.

Asimismo, comentó que absorben alrededor del 23% de las emisiones antropógenas anuales de CO2 en la atmósfera, por lo que se está incrementando la acidez de los océanos. En este sentido, el pH de la superficie de mar abierto ha disminuido a escala mundial durante los últimos 40 años y, en la actualidad, es el más bajo que ha habido desde hace 26.000 años, como mínimo.

También habló del nivel del mar, que dijo crecer 4,4 mm por año entre 2013 y 2021, es decir, se duplicó en relación con las mediciones entre 1993 y el 2002. Según explicaron, este fenómeno se debió, sobre todo, a la aceleración de la pérdida de masa de hielo de los glaciares y mantos de hielo, que en el 2021 estuvieron bajo mínimos.

En cuanto a los fenómenos extremos, la OMM recordó el episodio de temperaturas extremas vividas en el oeste de América del Norte y Canadá, donde se llegaron a registrar temperaturas por encima de los 45°C en regiones donde apenas se superan los 20°C. También destacó la ola de calor que hizo elevar las temperaturas del el Valle de la Muerte hasta los 54,4°C, una de las más altas desde 1930.

En Europa también se vivieron eventos similares acompañados de incendios de sexta generación que arrasaron miles de hectáreas de Turquía y Grecia. “Muchos de estos episodios tuvieron informes posteriores de atribución en los que se indica que no pudieron haber sido posibles sin la influencia del cambio climático”, informó la OMM.

Repercusiones en la sociedad

Según la OMM, en los últimos 10 años se han incrementado la frecuencia y la intensidad de los conflictos, los fenómenos meteorológicos extremos y las crisis económicas. Los efectos combinados de estos peligros, exacerbados por la pandemia de la COVID‑19, han provocado un aumento del hambre y, en consecuencia, han socavado los avances logrados durante décadas hacia la mejora de la seguridad alimentaria.

Los fenómenos meteorológicos extremos que se produjeron durante el episodio de La Niña en 2020/2021 alteraron las estaciones de lluvias, lo que contribuyó a las perturbaciones en los medios de vida y las campañas agrícolas en todo el mundo. Asimismo, los fenómenos meteorológicos extremos registrados durante la estación de lluvias de 2021 han agravado las crisis actuales.

Crecida del río Kosi, en Purniya, India, el pasado octubre.

Las sequías consecutivas en grandes zonas de África, Asia y América Latina han coincidido con tormentas fuertes, ciclones y huracanes, lo que ha afectado considerablemente los medios de vida y la capacidad de recuperarse de las crisis meteorológicas recurrentes.

“Durante todo el año, los fenómenos y condiciones meteorológicos extremos, a menudo exacerbados por el cambio climático, han tenido repercusiones importantes que también se dejan ver en las migraciones. Los fenómenos extremos son la nueva normalidad y las soluciones están ahí. La COP26 debe ser nuestra oportunidad”, concluyó la OMM.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas