La Eurocámara amplía el veto contra la deforestación importada

La Eurocámara amplía el veto contra la deforestación importada

La Eurocámara ha pedido ampliar a más sectores, entre ellos el porcino y el ovino, la propuesta de limitar las importaciones al mercado comunitario que contribuyen a la deforestación y a la degradación forestal


La Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo ha pedido este martes ampliar a más sectores, entre ellos el porcino y el ovino, la propuesta de limitar las importaciones al mercado comunitario que contribuyen a la deforestación y a la degradación forestal.

Con 60 votos a favor, 2 en contra y 13 abstenciones, los eurodiputados han solicitado que a la lista propuesta por la Comisión Europea (madera, café, carne, soja, cacao y aceite de palma) se añadan siete productos más: porcino, ovino, aves de corral, maíz, caucho, carbón vegetal y productos de papel impreso, así como los productos derivados.

En un paso más, los europarlamentarios han instado a que la norma obligue a las compañías a verificar que tales bienes se han producido sin violar la normativa internacional de derechos humanos ni de derechos de los indígenas y que también las instituciones financieras estén sujetas a requisitos similares para asegurar que no contribuyen a la deforestación.

La propuesta del Ejecutivo comunitario, que se espera sea votada en el Parlamento en septiembre para comenzar las negociaciones con los Estados miembro, obligaría a las empresas a garantizar que los productos comercializados en la UE no se hayan producido en zonas deforestadas o contribuido a este proceso.

Además, la Comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara ha solicitado que la Comisión Europea evalúe, a más tardar dos años después de la entrada en vigor de la norma, si debe extenderse su aplicación a otros bienes como la caña de azúcar, el etanol y los productos mineros.

Los eurodiputados han reclamado que, además de proteger los bosques, la norma ampare a otros ecosistemas naturales como pastizales y humedales, tras un año de su entrada en vigor.

Los Veintisiete fijaron su posición sobre la reforma, a finales de junio, y pactaron establecer un sistema de evaluación por el cual se asigna a terceros países un nivel de riesgo relacionado con la deforestación, dividido en bajo, estándar o alto.

Una idea que ha defendido también la comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara y que se establecería en función de una evaluación realizada por la Comisión Europea.

Energía nuclear y gas definitivamente verdes

Central nuclear.

La Unión Europea ha adoptado este martes definitivamente la decisión de la Comisión Europea de incluir el gas y la energía nuclear en la clasificación que establece qué inversiones pueden considerarse como sostenibles, por lo que este reglamento de taxonomía empezará a aplicarse en enero de 2023.

El Consejo de la UE ha respaldado finalmente la propuesta de incluir el gas y la nuclear en la clasificación de inversiones en energías verdes ya que no se ha alcanzado una mayoría calificada, de al menos 20 Estados miembro.

Tras el respaldo que recibió la propuesta en el pleno del Parlamento Europeo la pasada semana, pese a la opinión en contra de las comisiones parlamentarias competentes, la aprobación por parte de los Estados miembro constituye el último paso de cara a la adopción de esta regulación que comenzará a aplicarse el 1 de enero de 2023, después de ser publicada en el Diario Oficial de la UE.

Por su parte el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez ha insistido en el debate sobre el Estado de la Nación que España aspira a convertirse en una potencia exportadora de energías renovables y ha reiterado su rechazo la energía nuclear y a la térmica.

El tercer sector celebra la ampliación frente a la deforestación importada

Las organizaciones ecologistas CECU, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Mighty Earth y SEO BirdLife han expresado su satisfacción por el nivel de ambición propuesto por los eurodiputados en una votación que han tildado de «gran paso adelante«. No obstante, consideran que aún así es necesario que el reglamento incluya desde el principio de su aplicación a otros ecosistemas naturales como praderas, turberas y humedales, entre otras medidas necesarias para que esta ley sea «realmente efectiva».

A lo largo de todo el trámite legislativo en la UE, las entidades han alertado reiteradamente sobre lo que consideran algunas lagunas, como por ejemplo que la protección de los ecosistemas se aplique únicamente a los bosques primarios y no a otros entornos que también sufren deforestación, como los humedales, los pastizales o las sabanas.

Este punto, en concreto, aún no se ha visto reflejado en la posición de la Eurocámara, que sí abogó por extender el ámbito de aplicación a más materias primas como el caucho, el maíz, la carne de cerdo, oveja y cabra, las aves de corral, el carbón vegetal y los productos de papel impreso; además de las ya recogidas en el proyecto legislativo: la soja, el aceite de palma, la carne de vacuno y el cacao, entre otras.

“La votación de la Comisión ENVI del Parlamento Europeo es un gran paso adelante, especialmente tras la decepcionante decisión del Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE del pasado 28 de junio», han señalado los portavoces de las organizaciones.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas