Suez, Enerkem y Repsol recibirán financiación para la planta de residuos

Europa cofinanciará la planta de residuos de Suez, Enerkem y Repsol en Tarragona

La Unión Europea invertirá más de 1.100 millones de euros en siete proyectos innovadores a gran escala. Uno de ellos es la construcción de una planta en Tarragona, impulsada por Suez, Repsol y Enerkem, que transformará residuos sólidos no reciclables en metanol


La Comisión Europea ayudará a financiar el proyecto de Suez y Repsol junto a la canadiense Enerkem, para construir una planta en Tarragona que permitirá convertir anualmente unas 400.000 toneladas de residuos sólidos no reciclables en 220.000 toneladas de metanol, un combustible bajo en carbono.

Bruselas ha seleccionado este proyecto, junto a otros que se desarrollarán en en Suecia, Finlandia, Francia, Bélgica, Italia, Países Bajos y Noruega, a los que destinará un total de 1.100 millones de euros en subvenciones del Fondo de Innovación, que financia planes para la reducción de emisiones. Las inversiones apoyarán proyectos destinados a llevar tecnologías de vanguardia al mercado en industrias de uso intensivo de energía, hidrógeno, captura, uso y almacenamiento de carbono y energía renovable.

El vicepresidente de la Comisión Europea, responsable de la política medioambiental, Frans Timmermans, ha destacado que «la innovación es crucial para brindar las soluciones que necesitamos en esta década para mantener 1,5 grados al alcance. Junto con fuertes reducciones de emisiones, la innovación nos abre un camino hacia el Acuerdo de París. La decisión de hoy brinda un apoyo concreto a los proyectos de tecnologías limpias en toda Europa y les permite ampliar las tecnologías revolucionarias que respaldan y aceleran la transición a la neutralidad climática. Nuestro paquete Fit for 55 propone incrementar el Fondo de Innovación para que proyectos e ideas europeos aún más innovadores puedan avanzar en la carrera de innovación climática global».

La Comisión ha afirmado que los proyectos seleccionados están ultimando los acuerdos de financiación con el Fondo de Innovación y se espera que estén listos en el primer trimestre de 2022.

Los siete proyectos se seleccionaron para recibir financiación tienen costes de capital totales superiores a 7,5 millones de euros. Fueron evaluados por expertos independientes por su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con las tecnologías convencionales y para innovar más allá del estado de la técnica al tiempo que son lo suficientemente maduros para permitir su rápida implementación. Otros criterios de selección incluyeron el potencial de escalabilidad y rentabilidad de los proyectos.

Los proyectos seleccionados cubren una amplia gama de sectores relevantes para descarbonizar diferentes partes de la industria y los sectores energéticos de Europa, como productos químicos, residuos, acero, cemento, refinerías y energía y calor. Todos los proyectos ya forman parte de centros industriales o ponen en marcha grupos de descarbonización de industrias interconectadas. 

Bruselas lanzó una segunda convocatoria para nuevos proyectos el 26 de octubre, cuyo plazo terminará el 3 de marzo del año que viene.

Alianza por la descarbonización

Suez, Repsol y Enerkem en han unido en el proyecto de construcción de una planta de conversión de valorización de residuos en Tarragona y que será el primer complejo de la Península Ibérica que transformará residuos en productos de la química derivada.

La nueva factoría procesará unas 400.000 toneladas de residuos sólidos urbanos no reciclables de los municipios cercanos con el fin de producir alrededor de 220.000 toneladas de metanol anualmente, que se utilizarán como materia prima para materiales circulares o biocombustibles avanzados. La planta contribuirá así a evitar la emisión de unas 200.000 toneladas de CO2 cada año y reducirá los residuos que de otro modo acabarían en el vertedero.

Para poder transformar los residuos sólidos urbanos en productos de alto valor añadido como el metanol, la planta empleará una tecnología muy compleja desarrollada por Enerkem. Es la primera que ha sido probada a escala industrial tras un riguroso proceso de escalado que ha durado más de una década y que se ha llevado a cabo en su planta de demostración situada en Edmonton (Alberta, Canadá).



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas