La FEMP y la Cátedra de Reto Demográfico y Despoblación de Next Educación crean una formación técnica en Territorio Rural Inteligente para mejorar las capacidades de las personas que lo gestionan y lo desarrollan. Una inteligencia colaborativa para lograr una verdadera transformación



El reto demográfico, como el resto de desafíos a los que se enfrentan los países en la actualidad, pasa por establecer un discurso sensato y realista, que desemboque en acciones que impliquen a todos los actores necesarios: administraciones, empresas y sociedad civil. La Federación de Municipios y Provincias (FEMP) está liderando en España desde el ámbito local los avances en este reto, consciente de que el momento de recuperación y transformación que vivimos es y será clave para avanzar en la búsqueda de soluciones.
Y uno de los principales caminos para lograrlo es la digitalización como herramienta, no como fin en sí misma, que ponga la innovación y los datos al servicio de proyectos y toma de decisiones, permitiendo la cohesión social y la igualdad de oportunidades entre territorios. La construcción de un mundo rural inteligente necesita de manera urgente la formación técnica de las personas implicadas en estos avances ya que existe un déficit claro de personal cualificado que se encargue de liderar y hacer progresar este ámbito decisivo.


Por ello, la FEMP se ha aliado con la Cátedra de Reto Demográfico y Despoblación del campus Next Educación, impulsado por el periodista y doctor en Sociología, Manuel Campo Vidal, para crear una formación específica como diplomado especialista en Territorio Rural Inteligente para aquellas personas que lo promueven, lo gestionan y lo desarrollan. Una formación que comenzará en marzo de 2022 de forma virtual para llegar al máximo de interesados posible de todo el territorio nacional.
La FEMP y Next Educación celebraron este miércoles un acto para presentar esta nueva oferta formativa y para debatir sobre diversos temas relativos al reto demográfico. El encargado de abrir el evento fue Carlos Daniel Casares, secretario general de la FEMP, quien reclamó un Pacto de Estado para abordar el problema y destacó la labor de la entidad dando voz a los pequeños municipios y visibilidad a sus desafíos y preocupaciones.
Por su parte, Manuel Campo Vidal, presidente de Next International Business School, señaló que cuando «el 80% de la población vive en el 15 % del territorio, cuando existe una España hiperpoblada frente a una España despoblada, es garantía de desigualdades y tensiones». Campo Vidal apostó por la colaboración entre sectores públicos y privados en la búsqueda de soluciones y destacó la labor de «las empresas que quieren ayudar contra la despoblación y se enfocan en el territorio rural. Sus proyectos nos dan esperanza», señaló.
«Para logar la transformación digital sostenible en el mundo rural es necesaria más formación técnica, dotar de conocimiento al factor humano para que sea capaz, con las infraestructuras disponibles y a veces desaprovechadas, de lograr el avance que los pueblos necesitan y convertir la digitalización en un verdadero motor de transformación del territorio», afirmó.


Tras una mesa redonda protagonizada por Ángeles Armisén, presidenta de la Diputación Provincial de Palencia, y Miguel Gracia Ferrer, presidente de la Diputación Provincial de Huesca, en la que se habló de las oportunidades que se presenta ante mundo rural a través de la digitalización y la importancia de los datos en la toma de decisiones, tomó la palabra Francesc Xavier Boya, secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio de Transición Ecológica.
Boya destacó la importancia de «implicar a todos los actores para construir una gobernanza con acierto y que nadie se sienta excluido de la solución. Unas soluciones que no son simples ni automáticas pero que deben conseguir la cohesión territorial. Nuestro fin debe ser la inteligencia colaborativa, aprender unos de otros. Es la única manera de lograrlo», afirmó.
