La celebración de la reunión anual del Foro Económico Mundial arranca este lunes en formato virtual por segundo año consecutivo debido a la pandemia del Covid-19, que centrará junto al clima y la recuperación económica las conversaciones de los líderes políticos y empresariales



Davos quiere volver a ser el principal escenario de la transformación económica que viene. Dos años después del comienzo de la pandemia de COVID-19, y con el telón de fondo siempre presente de la crisis global del clima, los líderes mundiales se volverán a reunir esta semana en el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), que por segunda edición consecutiva deberá realizarse en formato virtual por los riesgos que ha planteado la reciente ola de coronavirus debido a la variante ómicron.
A pesar de ser a distancia, el evento, conocido como Foro de Davos por la localidad suiza en la que se celebra su reunión anual, será en cualquier caso la primera reunión global de este 2022 en la que coincidan los principales jefes de estado y de gobierno junto con los directores ejecutivos de las empresas los y líderes de la sociedad civil, por lo que será clave para conocer las prioridades y desafíos clave de los próximos meses.
De hecho, como los preparativos para la cita que debía realizarse del 17 al 21 de enero de forma presencial estaban muy adelantados, el Foro ha decidido ofrecer una plataforma virtual de reflexión que, entre el lunes y el viernes, será inaugurada cada día por un jefe de Estado o de Gobierno, que planteará temas para la agenda global y luego detallará sus ideas en un diálogo telemático con el fundador de la organización, el empresario y economista alemán Klaus Schwab.
El presidente de China, Xi Jinping, será el primero en pronunciar uno de estos discursos, para dar paso en los siguientes cuatro días al primer ministro de Israel, Naftali Bennett; el canciller alemán, Olaf Scholz; el presidente de Indonesia, Joko Widodo; el jefe de Gobierno australiano, Scott Morrison; y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Así hasta el viernes, cuando el Foro de Davos finalizará tratando el tema del estado de la economía mundial, en un intercambio de puntos de vista entre la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, y la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
Pero esta edición del Foro de Davos no solo movilizará a líderes gubernamentales, sino que también contará con importanes personalidades del mundo empresarial, las organizaciones internacionales y la sociedad civil, que podrán compartir sus perspectivas, puntos de vista y planes relacionados con los problemas globales más urgentes, como el cambio climático y la equidad en materia de vacunas. Además, según los organizadores, estas sesiones también proporcionarán una plataforma para una conexión más amplia, lo que permitirá que el público global participe y sea incluido en la conversación.
Pandemia y cambio climático
En este sentido, las previsiones sobre la evolución de la pandemia en los próximos meses será un tema central de las discusiones, puesto que de ello dependerá en buena parte las perspectivas de recuperación económica y del empleo. Pero también ocuparán un lugar principal los debates en torno al desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático, ya que el Informe de Riesgos Globales del WEF, publicado la semana pasada, resaltaba que los tres principales riesgos globales, por probabilidad y por impacto, son todos de índole ambiental.


En concreto, la mayor preocupación para la próxima década es la posibilidad real de que se fracase a la hora de gestionar de forma coordinada la crisis climática y se pase a un «sálvese quien pueda» en la carrera hacia la neutralidad de carbono, seguida de la meteorología extrema y la pérdida de biodiversidad. Y es que, según el informe del WEF, la falta de coordinación internacional y alianzas en la lucha climática hace cada vez más probable el aumento continuado de los riesgos físicos que se derivan de los fenómenos metereológicos extremos como los huracanes o las sequías, que debido al cambio climático se producen cada vez con mayor frecuencia y severidad.
Davos 2022 también marcará el lanzamiento de varias iniciativas del Foro Económico Mundial para acelerar la carrera hacia la neutralidad de carbono, con proyectos que buscarán por ejemplo explicar las ventajas sociales y económicas de las soluciones para la naturaleza o la resiliencia cibernética.
