El Gobierno destinará 10.000 millones del plan de recuperación europeo para luchar contra la despoblación y llevar la innovación y sostenibilidad a la España rural, con 130 medidas en diez ejes de actuación que persiguen también garantizar la igualdad de derechos y de género en esas zonas.



Ensalzando a los 8.131 pueblos que constituyen España como una figura de esperanza, Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, ha presentado el plan de medidas frente al reto demográfico y sus 10 ejes prioritarios para garantizar la incorporación de los pequeños municipios en una recuperación verde, digital, con perspectiva de género, e inclusiva.
«Trabajaremos sin descanso por cohesionar nuestros territorios y por ofrecerles las mismas oportunidades económicas a todas y a todos. Nuestros pueblos y nuestras aldeas deben ser pueblos compartidos y, sobre todo, territorios de esperanza» ha comprometido el presidente del Gobierno.
El plan presentado, compuesto por 130 medidas, cuenta con una inversión de más de 10.000 millones de euros del plan de recuperación europeo y “permitirá a los pequeños municipios desplegar sus estrategias de futuro en línea con el plan de recuperación, transformación y resiliencia”, según han destacado.


En este sentido, el plan identifica como prioritarias las actuaciones en materia de emprendimiento e innovación con el fin de atraer talento y fijar población, así como la dinamización de las actividades económicas en entornos rurales, algo “fundamental” para establecer una nueva relación cultural entre ciudades y pueblos.
Para construir este camino, “se vuelve esencial” completar la conectividad y eliminar la brecha digital urbana-rural, creciendo la cobertura de banda ancha ultrarrápida -100 Mbps- en más de 25 puntos y alcanzando ya al 63% de la población rural, “tal y como se ha avanzado durante los dos últimos años”.
Del mismo modo, el plan subraya la necesaria implicación de los actores locales para hacer llegar las inversiones a los pequeños municipios. La reciente creación del Foro para la Cohesión Territorial o la Conferencia Sectorial de Reto Demográfico son algunos de los instrumentos del Gobierno para garantizar la participación municipal en el diseño y configuración de las líneas de inversión.
Asimismo, el plan busca esa participación social a través de mecanismos de gobernanza abierta, que promuevan alianzas público-privadas con el tercer sector y el sector privado, así como con las universidades, con los centros de investigación y con la ciudadanía.


“La manifestación de interés lanzada por la Secretaría General para el Reto Demográfico a finales de 2020 ha permitido disponer de una imagen más definida de las necesidades y oportunidades que hay en los pequeños municipios, así como de las características de los proyectos que parten del tejido asociativo rural”, han señalado desde el Gobierno.
En este punto, de las más de 4.000 iniciativas recibidas, más del 60% procedían de pequeños ayuntamientos, “lo que ha permitido acercar el Plan de Medidas a la administración local y orientar de manera eficaz sus actuaciones hacia los pequeños municipios”, han recordado.
Junto al presidente del Gobierno han estado la vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, el secretario general para el Reto Demográfico, Francisco Boya, y una amplia representación municipal tanto de manera presencial como telemática.
Con ellos, el presidente ha expuesto también los primeros avances del plan “gracias a la rápida ejecución de varias de las iniciativas propuestas”, entre las que ha destacado la creación del Instituto de Transición Justa, la dotación del Plan MOVES III con 400 millones de euros, los 100 millones de euros del Programa para la Rehabilitación Energética de Edificios, otros 100 millones de euros del Plan de saneamiento y depuración en núcleos de menos de 5.000 habitantes, y los 100 millones de euros para proyectos singulares de transición energética.
“El reto demográfico es un reto democrático y de país, que se hará realidad desde lo colectivo, y el Gobierno quiere que la transformación no deje a nadie atrás, ni a ciudadanos ni a territorios”, ha resaltado Pedro Sánchez.
Por su parte, Teresa Ribera ha comentado que el plan quiere «hacer las paces con la naturaleza», porque el diagnóstico de la realidad muestra que la España rural se ha quedado desconectada de las últimas innovaciones.
En su opinión, hay «enormes desequilibrios que corregir» y es el momento de mirar con ganas y positividad para construir un futuro sin excluir a nadie.
