El Gobierno lanza un PERTE para las renovables de 16.300 millones

El Gobierno lanza un PERTE para las renovables de 16.300 millones

El Consejo de Ministros ha aprobado un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento que movilizará una inversión superior a 16.300 millones de euros


España es una potencia mundial en renovables. El país, que cuenta con el mayor recurso solar de Europa y también destaca por su recurso eólico, dispone de una cadena de valor industrial en la tecnología fotovoltaica, que produce el 60% de los componentes, y en la eólica, que fabrica el 90% de los equipos y es el tercer país de la UE en I+D, además de liderar la integración de la generación renovable en el sistema eléctrico a nivel europeo. Sin embargo, esta posición de fuerza no significa que el sector pueda dormirse en los laureles, sobre todo en un contexto de transición energética que está exigiendo a todos los países enormes inversiones para transformar y descarbonizar su mix energético. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (ERHA), una iniciativa que buscará desarrollar tecnología, conocimiento, capacidades industriales y nuevos modelos de negocio que refuercen la posición del liderazgo del país en el campo de las energías limpias. En concreto, con este PERTE el sector público aportará más de 6.900 millones y se calcula que atraerán una inversión privada cercana a los 9.500 millones

Según apunta el MITECO en un comunicado «sus instrumentos y medidas movilizarán una inversión total superior a 16.300 millones de euros para construir una transición energética designed & made in Spain, maximizando las oportunidades económicas, industriales, laborales, de innovación y de implicación de la ciudadanía y las Pymes». Además, sus cálculos apuntan que el plan permitirá crear más de 280.000 empleos, entre directos, indirectos e inducidos en el resto de la economía, convirtiéndose así en un elemento clave del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que ya establecía que casi un 40% de las inversiones se destinarían a la transición ecológica. En este sentido, la inversión movilizada por el MITECO generará un impacto en el PIB superior a 12.300 millones y un Valor Añadido Bruto de casi 11.000 millones. A estas cantidades hay que añadir el efecto socieconómico de las actuaciones de otros ministerios y administraciones públicas.

PERTE renovables
La vicepresidenta del Gobierno, Teresa Ribera (der.), durante la presentación del PERTE tras el Consejo de Ministros.

Por otro lado, el PERTE incorpora elementos transversales del plan, como la formación o la inversión directa, con 17 medidas facilitadoras sobre transición energética; movilidad con gases renovables; capacitación, formación profesional y empleo; y ámbito tecnológico y digital, con una dotación económica pública de 3.362 millones, que permitirán captar otros 4.060 millones de capital privado.

Con carácter general, el apoyo económico del PERTE se otorgará mediante convocatorias de concurrencia competitiva para seleccionar los mejores proyectos. Las convocatorias compartirán unos criterios de selección comunes que tendrán en cuenta la participación de Pymes, el impacto sobre la cohesión territorial o la transición justa, la creación de empleo o la innovación. Tendrá prioridad la inversión a corto plazo que sea compatible con la consecución de las metas fijadas a medio y largo plazo.

En cualquier caso, el grueso de las líneas de ayuda y actuaciones de apoyo del PERTE estarán disponibles entre 2022 y 2023, y los proyectos beneficiarios se ejecutarán hasta 2026. Pero algunos de los programas ya están en marcha: acaban de superar la fase de información pública cuatro convocatorias dotadas con más de 500 millones en conjunto para el impulso a la cadena de valor del hidrógeno renovable, proyectos pioneros de hidrógeno renovable, proyectos de I+D en almacenamiento energético y proyectos piloto para comunidades energéticas.

Apuesta por el hidrógeno

El hidrógeno es un vector energético clave para alcanzar un futuro energético limpio, seguro y asequible, porque permite descarbonizar sectores donde es complejo introducir soluciones sostenibles, como el transporte pesado, la siderurgia, el cemento, la industria química… En este sentido, España ya cuenta con una Hoja de ruta del hidrógeno renovable que establece, entre otros, el objetivo de alcanzar 4 GW de capacidad de producción en 2030, un 10% del total de la UE. De hecho, el Ejecutivo lo considera una de sus prioridades –un «proyecto país»– y es el elemento del PERTE que recibe más apoyo: 1.555 millones, que movilizarán otros 2.800 millones de capital privado.

Según apunta el ministerio, las inversiones previstas en el Componente 9 del PRTR, titulado Hoja de ruta del hidrógeno renovable y su integración sectorial, se articulan en torno a cuatro líneas que abarcan desde la fase de la innovación y el desarrollo hasta su implantación comercial: la cadena de valor industrial, los proyectos singulares pioneros, la integración sectorial a gran escala, y la integración en el mercado europeo.

PERTE renovables
El hidrógeno verde es clave para la transición energética.

Así, el PERTE perseguirá activamente la participación de Pymes globales especializadas en centros tecnológicos y laboratorios, así como el desarrollo de centros de excelencia y la formación y capacitación profesional. También subvencionará las aplicaciones en el transporte pesado –de embarcaciones a ferrocarriles, camiones y autobuses– y los proyectos de electrolizadores de gran escala, relacionados con usos industriales locales y aplicaciones comerciales. Igualmente, impulsará los clústeres de hidrógeno renovable, ligados a los actuales puntos de consumo del hidrógeno de origen fósil, para sustituirlo por hidrógeno renovable. En este caso se tendrá en cuenta la eficiencia económica en la reducción de emisiones de CO2, entre otros requisitos.

Por otro lado, el Componente 7 del PRTR, despliegue e integración de energías renovables, tiene como finalidad impulsar de manera integral la cadena de valor y de conocimiento de las energías renovables, contemplando todo su ciclo de vida, con especial atención a las energías marinas. El monto de las ayudas a este capítulo asciende a 765 millones, que permitirán canalizar otros 1.600 millones privados. En líneas generales, el apoyo recalará en los proyectos singulares y de innovación, y el refuerzo de la capacidad de fabricación de equipos y componentes asociados a las renovables. También en la sustitución de aerogeneradores antiguos por máquinas nuevas –vinculado al reciclado y el tratamiento de los equipos retirados– y en el desarrollo del biogás a partir de cualquier actividad agropecuaria o de valorización de residuos, así como su conversión a biometano.

Además, para desplegar las renovables en las aguas continentales, en consonancia con la Hoja de Ruta para el desarrollo de la eólica marina y de las energías del mar, el PERTE ERHA financiará a fondo perdido las plataformas de ensayo –España es el país de la UE con más instalaciones de I+D de la UE para estas tecnologías–, apoyará los proyectos piloto y costeará la adaptación logística de las infraestructuras portuarias.

Medidas transformadoras y facilitadoras

Junto con las medidas transformadoras, el PERTE contempla 17 medidas facilitadoras a las que contribuyen los ministerios de Industria, Comercio y Turismo; Asuntos Económicos y Transformación Digital; Educación y Formación Profesional, y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, además del propio MITECO. Son medidas de acompañamiento que generan un entorno propicio para la materialización del PERTE ERHA, como la formación y las mejoras en el ámbito laboral, el despliegue del autoconsumo en empresas que provoque efecto tractor sobre la cadena de valor de la tecnología, la movilidad con gases de origen renovable… Con una dotación presupuestaria de 3.362 millones, captarán más de 4.000 millones de inversión privada.

El PERTE reserva un papel relevante para el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE). Este organismo, dependiente del MITECO tomará participaciones en sociedades, UTEs, joint-ventures, y creará e impulsará instrumentos financieros, como fondos de inversión o préstamos participativos.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas