El Gobierno lanza un plan para mejorar la salud ambiental

El Gobierno lanza un plan para mejorar la salud ambiental

La vicepresidenta Teresa Ribera ha presentado el Plan Estratégico Salud y Medio Ambiente (PESMA), destinado a promover entornos saludables para toda la población, reducir la carga de enfermedades e identificar nuevas amenazas para la salud derivadas de factores ambientales


Sin cuidar el medio ambiente no hay buena salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre 2030 y 2050 se registrarán alrededor de 250.000 muertes adicionales al año resultado de enfermedades ligadas a la alteración de los ecosistemas, mientras que la Agencia Europea de Medio Ambiente estima que cada doce meses se producen 33.200 muertes prematuras en España a causa de la mala calidad del aire. Ante esta situación, el Gobierno ha decidido poner en marcha el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente (PESMA), que ha sido aprobado este miércoles en la sesión extraordinaria del Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud conjunta con la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente en la que han participado tanto la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera y la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

En concreto, este documento estratégico, el primero de sus características que se realiza en España, es una herramienta de gestión para afrontar, desde el punto de vista de la salud humana, los grandes desafíos ambientales de nuestro tiempo, centrándose en promover entornos saludables para la población, reducir la carga de enfermedades e identificar nuevas amenazas para la salud derivadas de factores ambientales. Estará vigente hasta 2026 e incluye acciones para crear sistemas de vigilancia sobre el impacto de la contaminación atmosférica en la salud, además de nuevas iniciativas para identificar factores ambientales vinculados al desarrollo de enfermedades zoonóticas y medir los efectos de la contaminación acústica.

En este sentido, la vicepresidenta Ribera ha expresado que “este plan persigue objetivos muy relevantes y avanza en el cumplimiento y aplicación de la ley. Impulsar un mejor conocimiento de riesgos y problemas emergentes es fundamental al tiempo que se protege y reduce la exposición a riesgos ambientales que determinan nuestra salud”. Por su parte, la ministra Darias ha destacado que el plan se orienta hacia la protección de la población más vulnerable “supone un hito y un punto de inflexión con un enfoque ‘One Health’ convirtiendo a España en un país pionero en este abordaje integral desde la salud y el medio ambiente para abordar desafíos futuros del cambio climáticos y otros factores ambientales».

El enfoque “One Health” de la OMS determina que la salud humana está íntimamente conectada con la salud del planeta, de todos los seres vivos, los ecosistemas, el medio ambiente común y los impulsores sistémicos pertinentes. Por eso, el plan cuenta con diversos ejes transversales (Equidad, Enfoque de género, Transparencia y rendición de cuentas, Sostenibilidad y Salud) que deberán ser tenidos en cuenta en todas las políticas que realice el Gobierno a partir de ahora. Según Darias, está vocación universal del plan, que ha sido reconocido en la unanimidad de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente y del Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud, «va a marcar un antes y después».

Por su parte, la vicepresidenta Ribera subrayó que este documento “ha sido respaldado de forma unánime por todas las comunidades autónomas” y que desde el Gobierno se han marcado el objetivo de “reforzar las líneas de acción y el seguimiento de las iniciativas, tanto de las políticas públicas relacionadas con salud como la integración de salud y políticas ambientales”.

Áreas temáticas

El plan del Gobierno contempla 14 áreas temáticas que tratan de abordar los factores de riesgo ambientales con mayor impacto en la salud e incluye acciones encaminadas a la creación de sistemas de vigilancia para el efecto de la contaminación atmosférica en la salud, la identificación de factores ambientales vinculados al desarrollo de enfermedades zoonóticas, y transmitidas por vectores, o la medición de los efectos de la contaminación acústica.

Eso sí, desde la perspectiva medioambiental se han definido en total cuatro áreas temáticas que presentan riesgos para la salud. Por un lado está el cambio climático, que incluye riesgos del clima, temperaturas extremas y vectores transmisores de enfermedades, pero también está la contaminación ya sea por productos químicos, residuos, calidad del aire, calidad del agua o contaminación industrial. Además, hay un apartado de radiaciones que tiene en cuenta radiactividad natural, campos electromagnéticos y radiación ultravioleta y otro de hábitat y salud, que recoge todo lo que tiene que ver con ruido ambiental, vibraciones, calidad de ambientes interiores y ciudades saludables.

OMS pandemia recuperación verde
La contaminación atmosférica es perjudicial para la salud.

En cualquier caso, según el Gobierno este documento estratégico «permitirá crear un marco de referencia de las políticas públicas dinámico y adaptado a un entorno en permanente evolución». Además, el PESMA constituirá un compendio de múltiples acciones que se irán acordando y planificando en función de las necesidades, prioridades y recursos disponibles en los Programas de Actuación bienales, en los que se especificarán los plazos, recursos y demás detalles necesarios para una correcta ejecución de las medidas.

El Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente responde a diversas iniciativas nacionales e internacionales, como el VII Programa de Medio Ambiente, Directivas y Reglamentos (productos químicos, aguas, etc.) y demás legislación europea sobre salud y ambiente, Conferencia de Ostrava, 13º Programa General de Trabajo de la OMS (2019-2023), Europa 2020, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015), el Pacto Verde Europeo (2019), el Acuerdo de París sobre cambio climático (2015), la Estrategia de sostenibilidad de la UE para las sustancias químicas (2020) y la estrategia de la UE sobre la Biodiversidad hasta 2030 (2020).



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas