Greencities, el Foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana, ha arrancado este miércoles en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) con una propuesta integral de soluciones, servicios y herramientas orientadas a la gestión de las ciudades y la movilidad



En la actualidad, más de la mitad de la población mundial (un 54%, o 4.000 millones de personas) vive en ciudades. A lo largo de las últimas décadas, la población humana ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes.
Para el año 2030, Naciones Unidas calcula que la cifra de personas que vivan en ciudades alcance los 5.000 millones y para 2050 se prevé que lo hagan dos tercios de la humanidad.
En muchas ocasiones, la vida en las ciudades es bastante positiva para el desarrollo de las personas que las habitan, pero también plantean retos de desarrollo sostenible, contaminación, infraestructuras y recursos, especialmente en pleno proceso de adaptación al cambio climático.
En busca de las mejores soluciones a todos estos desafíos urbanos Greencities, el Foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana, ha arrancado hoy en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) con una propuesta integral de soluciones, servicios y herramientas orientadas a la gestión de las ciudades y la movilidad.
Todas ellas tienen en común la aplicación de tecnología y la innovación con el fin de mejorar la habitabilidad de los municipios y las urbes, convirtiéndolos en entornos más inteligentes, sostenibles y eficientes; y todas pasan por la necesaria e imprescindible colaboración público privada para ponerlas en marcha.
Más de 80 municipios y ciudades están representados en Greencities y S-Moving, que anualmente reúnen a técnicos de ayuntamientos y diputaciones, alcaldes, profesionales y empresas implicadas en el desarrollo de territorios sostenibles, eficientes y conectados, ofreciendo una perspectiva global de los desafíos y oportunidades de la gestión urbana.
Así, en el marco de los eventos, las ciudades tienen la oportunidad de mostrar sus planes y estrategias en torno a la sostenibilidad, la movilidad y la eficiencia energética en sus respectivos territorios.
Como grandes áreas temáticas del programa, han resaltado la digitalización y aplicación tecnológica para la gestión urbana; energía, sostenibilidad y medioambiente; administración inteligente y sostenible; movilidad conectada y eficiente; emprendimiento, inversión e iniciativas smart, o el desarrollo de destinos turísticos inteligentes.
En este sentido, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha intervenido este miércoles junto al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, en una mesa sobre la competitividad territorial y la atracción de talento dentro del congreso Greencities de Málaga.
Barcala ha presentado las iniciativas que se desarrollan en torno a la estrategia municipal ‘Alicante Futura’ para convertir a la ciudad en capital tecnológica del Mediterráneo.
En su intervención, Luis Barcala ha recordado que “Alicante es la segunda mejor ciudad del mundo elegida por los expatriados para vivir y eso lo tenemos que aprovechar para dotar a la ciudad de las infraestructuras necesarias y, sobre todo, generar el ecosistema que la haga atractiva a todas las empresas tecnológicas que busquen a Alicante como el lugar donde implantarse y desarrollar sus negocios”.
“A partir de la gestión del agua estamos colaborando en la sostenibilidad de los territorios colaborando con las AAPP”


La gestión del ciclo integral del agua es uno de los problemas críticos en muchos municipios y ha sido el centro del debate de la mesa redonda «Smart Water» del «Greencities Arena» donde Miguel Ángel Benito, director jurídico y de desarrollo de negocio de Agbar ha destacado que la gestión inteligente del agua es clave para el desarrollo urbano sostenible, mejora de calidad de vida y protección de la ciudadanía.
Benito ha afirmado que «el agua es un elemento transversal para cualquier proyecto de ciudad. Recibimos mucha información sobre cuáles son los retos de las ciudades. Sobre todo, la lucha contra el #CambioClimático y tenemos que aportar soluciones a esos problemas».
«Tenemos que ser capaces de reutilizar el 100% del agua regenerada de las depuradoras. Lo estamos haciendo en algunas ciudades, como en Granada o Alicante, donde tenemos incluso un parque inundable«, ha explicado como ejemplo de soluciones innovadoras para ciudades inteligentes y más resilientes al impacto del cambio climático.
Benito ha insistido en que «no solo gestionamos el agua, sino que trasciende a la sostenibilidad de la ciudad. Somos capaces, por ejemplo, de gestionar la energía de la ciudad, con la experiencia que tenemos en el ciclo del agua».
En este sentido ha apuntado que uno de los grandes hitos de este sector es la digitalización.
«La digitalización tiene que ver con eficiencia y productividad, pero si no ayuda a que la gente pueda vivir mejor, no sirve. El reto que nos planteamos desde Agbar es democratizar y conectar todo nuestro conocimiento de los procesos que teníamos repartidos en aras a una mejor calidad calidad del servicio que prestamos a los ciudadanos de los municipios donde operamos».
La experiencia en circularidad que tienen las empresas gestoras del ciclo del agua de Agbar en diferentes ciudades trascienden a otros servicios y sectores. Un claro ejemplo de circularidad son los nuevos modelos de Biofactoría, como la de Granada, que supone un cambio de paradigma ya que permite autogenerar de manera sostenible más energía de la que necesita, el 140%, valoriza el 100% de los residuos y reutiliza todo el agua que depura.
En el panel de «Transición energética: redefiniendo el modelo energético» Juan Antonio Imbernón, director de soluciones urbanas de Agbar ha analizado las necesidades en la gestión energética de los municipios y cómo alcanzar los objetivos marcados por el Acuerdo de París y la Agenda 2030.
«Tenemos que dar un paso más en la eficiencia y autosuficiencia energética en los municipios para abordar los retos de reducción de emisiones”, ha detallado al tiempo que ha señalado a la digitalización de los procesos como clave para la transición justa. «Es importante que conozcamos nuestro consumo con datos reales para reducirlo; luego, vemos cómo podemos generar alternativas. Así lograremos la autosuficiencia con consumo mínimo para cubrir necesidades».
Alianzas
Uno de los puntos coincidentes en todas las mesas de debate del Greencities ha sido la imprescindible colaboración público-privada en la que las empresas, además de sostenibilidad, aportan innovación y digitalización a la apuesta por la economía circular y al impulso de la Agenda 2030 en el territorio.
A lo largo de estos dos días, en el ámbito de la sostenibilidad y la eficiencia energética, se encontrarán novedades en torno al concepto smart building para la gestión integral de los edificios, contenedores y papeleras inteligentes que proporcionan datos en tiempo real, luminaria eficiente –por ejemplo, adaptada a los ritmos circadianos– o servicios de integración y monitorización de datos relacionados con la energía y el sector fotovoltaico.
Además, tiene cabida la tecnología IoT para la gestión de la calidad del aire, del agua o para el control de los niveles de ruido, así como soluciones basadas en inteligencia artificial y Big Data enfocadas en la provisión de servicios para diferentes áreas de la gestión urbana como medioambiente, turismo o recogida de residuos y limpieza viaria.


Así como proyectos específicos para la señalización en tiempo real de plazas de parking, así como vehículos y maquinaria eléctricos, como camiones multiservicios, sistemas telescópicos para poda en altura o barredoras viales, entre otros, han informado desde el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga en un comunicado.
Frente a los desafíos que supone el cambio climático para los municipios, Hidralia, perteneciente al Grupo Agbar, apuesta por la transformación digital de las operaciones y procesos en el ámbito de la gestión del ciclo integral del agua y de la salud ambiental y ofrece colaboración y soluciones innovadoras a las administraciones, las empresas y la ciudadanía para lograr territorios más sostenibles en su hoja de ruta hacia la transición ecológica para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030.
La incorporación de la más innovadora tecnología junto con la experiencia operacional, denominada “Inteligencia Operacional” consigue perfeccionar la gestión de los recursos en tiempo real y permite transformar por completo la gestión urbana del ciclo del agua y ambiental. De esta forma, DINAPSIS permite contribuir al desarrollo de ciudades inteligentes, resilientes y verdes mediante distintas soluciones tecnológicas que van desde la total sensorización de las redes del ciclo del agua para su monitorización y control en tiempo real, la incorporación de los gemelos digitales, el big data, la inteligencia artificial, el computer vision o el machine learning hasta la medición de la calidad del aire o la conectividad con centros de protección civil para coordinar situaciones de emergencia como grandes inundaciones, entre un amplio abanico de soluciones.
Esta red de hubs ofrece soluciones para optimizar la gestión y mejorar el mantenimiento y conservación de las infraestructuras, así como la reducción de fugas, el control de la calidad del agua, la telelectura y la gestión del trabajo a través de una planificación centralizada. Esto posibilita la toma rápida de decisiones ante imprevistos y presenta soluciones digitales para avanzar en el desarrollo sostenible de las localidades y mejorar su resiliencia, al reaccionar ante crisis climáticas de manera inmediata y coordinada para reducir la afectación a la ciudadanía.