Guterres: "Hacer las paces con la naturaleza es la tarea más importante del siglo" - EL ÁGORA DIARIO

Guterres: «Hacer las paces con la naturaleza es la tarea más importante del siglo»

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, denunció en la presentación del estado del planeta 2020 «la guerra que la humanidad está librando con la naturaleza» e hizo un llamamiento global para para combatir la emergencia climática


Entramos en el último mes de 2020 con la sensación de que diciembre aún puede traernos eventos inesperados, en un año que no ha parado de darnos sorpresas y no precisamente agradables. Un año en el que el coronavirus, una zoonosis que ha saltado a los humanos a causa de la pérdida de biodiversidad, ha sido el rotundo protagonista. Mientras, la humanidad sigue destruyendo todo cuanto la rodea, en una huida hacia adelante que tenemos que ser capaces de detener o no habrá futuro para la Tierra y quienes la habitan.

Esta alarma ha centrado el emotivo discurso sobre el estado del planeta que el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, pronunció este miércoles en la Universidad de Columbia en Nueva York. El portugués denunció la «guerra que la humanidad está librando contra la naturaleza» que responde a una «actitud suicida» puesto que la naturaleza está respondiendo a la agresión con fuerza y furia crecientes.

“Estamos enfrentando una pandemia devastadora, récords de calentamiento global, máximos de degradación ecológica y nuevos reveses en el avance hacia un desarrollo sostenible e inclusivo”, dijo Guterres, que hizo hincapié en que la prioridad del mundo en el siglo 21 es combatir la emergencia climática. “Hacer las paces con la naturaleza es la tarea más importante de este siglo. Debe ser la prioridad de todos en todas partes», sentenció.

Cambio de planes

“La naturaleza nos alimenta, nos viste, sacia nuestra sed, genera nuestro oxígeno, da forma a nuestra cultura y nuestra fe y forja nuestra propia identidad. Se suponía que 2020 sería un ‘super año’ para la naturaleza, pero la pandemia nos cambió los planes”, indicó.

«El COVID y el clima nos han llevado a un umbral. No podemos volver a la vieja normalidad de desigualdad, injusticia y dominio voraz del planeta.»

Además de la destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas y la contaminación del mar, recordó que la polución del aire y el agua causa la muerte de nueve millones de personas cada año y que la invasión de los hábitats animales propicia la transmisión de virus y enfermedades de animales a humanos. “No olvidemos que el 75% de las nuevas infecciones son zoonóticas”, apuntó.

El Secretario General António Guterres habla sobre el estado del planeta con la profesora Maureen Raymo en la Universidad de Columbia, en Nueva York. | Foto: ONU/Eskinder Debebe

El titular de la ONU citó también la información científica que advierte que el mundo está al borde de una catástrofe climática y se refirió a las altas temperaturas de los océanos y la Tierra, a los incendios devastadores en diferentes partes del mundo, al derretimiento de glaciares y permafrost y a la cantidad de huracanes ocurridos este año.

“La temporada de huracanes en el norte del Atlántico ha sumado 30 tormentas, más del doble del promedio, y ha roto todos los récords. Centroamérica todavía se está recuperando de dos huracanes consecutivos”, acotó.

Agregó que el año pasado esos desastres le costaron al mudo 150.000 millones de dólares en daños materiales.

Calentamiento acelerado

La intervención de Guterres sobre el estado del planeta se producía el mismo día que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) presentó el balance 2020 del estado del clima, y el secretario general hizo referencia a los datos demoledores que recoge el informe.  Enfatizó que actualmente la Tierra registra 1,2 grados de calentamiento con respecto a los niveles preindustriales y que con ese incremento ya se observa una volatilidad y eventos climáticos sin precedentes en todas las regiones y en todos los continentes.

“Nos dirigimos a un aumento de temperatura de 3 a 5 grados centígrados este siglo”, enfatizó, añadiendo que la ciencia indica inequívocamente que para limitar el alza de la temperatura a 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales se necesita reducir la producción de combustibles fósiles en un 6% cada año desde ahora hasta 2030.

Sin embargo, el mundo se mueve en dirección contraria, lamentó, y subrayó que esta política supone un desastre climático que también frena los esfuerzos por eliminar la pobreza y la inseguridad alimentaria y dificulta la búsqueda y construcción de paz puesto que la inestabilidad ambiental genera conflicto y desplazamientos masivos de población.

“No es una coincidencia que el 70% de los países más vulnerables a los eventos climáticos también se encuentren entre los más frágiles política y económicamente”, recalcó.

Rescate financiero para la Tierra

Para el secretario general, la actividad humana es la raíz de la espiral hacia el caos, pero también es la acción humana la que puede resolver la situación.

Ante la inminencia de la vacuna contra el COVID-19, contrastó que no existe una vacuna para el planeta.

“La naturaleza precisa un rescate financiero”, puntualizó citando los recursos que se han destinado para responder a los efectos económicos de la pandemia. En este sentido, aseveró que los billones de dólares necesarios para la recuperación del COVID son dinero prestado de las generaciones futuras.

“No podemos utilizar esos recursos para bloquear políticas que las endeuden irracionalmente en un planeta destrozado. Es hora de accionar el ´interruptor verde´. Tenemos la oportunidad no simplemente de restablecer la economía mundial, sino de transformarla”, aseguró.

El Lago Chad ha perdido el 90% de su superficie en los .últimos 50 años. | Foto: OCHA/Ivo Brandau

Para ello serán imprescindibles las alianzas y la colaboración. Si no existe la implicación y el trabajo en equipo de todos los gobiernos, todos los sectores, las empresas y la población, no podremos conseguirlo. Guterres ya ha destacado en distintas ocasiones que si algo nos ha demostrado la pandemia de la covid-19, es que “más que nunca la cooperación, las alianzas y el multilateralismo deben estar en el centro de nuestro trabajo».

Cumbre de Acción Climática

El secretario general de la ONU adelantó que dentro de diez días convocará una Cumbre de Ambición Climática para marcar el quinto aniversario de la firma del Acuerdo de París. Guterres confió en que 2021 sea el año de formación de una coalición mundial para conseguir la neutralidad de las emisiones de carbono en 2050.

“Llamo a los países desarrollados a cumplir con sus promesas de asignar 100.000 millones de dólares anuales para que las naciones en desarrollo alcancen las metas climáticas conjuntas”, acotó, afirmando que se trata de una cuestión de equidad, justicia, solidaridad e interés propio.

“Tenemos que recordar que no se puede separar la acción climática del entorno planetario en su conjunto. Todo está interrelacionado, tanto los bienes como el bienestar común”, afirmó.

Efectos del huracán Iota en Nicaragua. | Foto: AFP

António Guterres quiso cerrar su discurso con un mensaje de esperanza. Mencionó con entusiasmo el cambio de mentalidad en muchas personas, especialmente los jóvenes, e instó a convertir esa nueva visión en un movimiento.

“El COVID y el clima nos han llevado a un umbral. No podemos volver a la vieja normalidad de desigualdad, injusticia y dominio voraz del planeta. Debemos avanzar hacia un camino más seguro, sostenible y equitativo”, resaltó.

El líder de la ONU finalizó con una llamada a la acción: “Ha llegado el momento de transformar la relación de la humanidad con la naturaleza y entre los seres humanos. Y debemos hacerlo juntos. La solidaridad es humanidad. La solidaridad es supervivencia. Esa es la lección del 2020.”



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas