Dinapsis for City será protagonista este viernes del 2º Congreso de la Calidad del Aire con la presentación de las soluciones tecnológicas más avanzadas para conseguir ciudades más sostenibles, saludables y digitales y acabar con la contaminación atmosférica



La primera convocatoria del programa de ayudas de los fondos europeos Next Generation a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones (ZBE) y la transformación digital del transporte urbano se cerró a finales del mes de septiembre con un éxito rotundo de participación. Los ayuntamientos han presentado 258 solicitudes de subvenciones por valor de unos 1.500 millones de euros, según datos del Ministerio de Transportes.
La nueva Ley de Cambio Climático obligará a todas las ciudades de más de 50.000 habitantes a contar con una zona de bajas emisiones antes de 2023, toda una revolución que pone la contaminación y la monitorización de la calidad del aire en primer plano de las preocupaciones urbanas.
Porque no podemos olvidar que la calidad del aire es la primera causa de muerte derivada de condiciones ambientales en toda la Unión Europea. Según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), desde 2012 unas 450.000 muertes estuvieron motivadas por la contaminación del aire. Y es que cada persona consumo 13 kilos de aire al día, y la calidad de este recurso está directamente relacionada con su salud.


De ello se está hablando estos días en el 2º Congreso de la Calidad del Aire, celebrado en Sabadell (Barcelona), que pone sobre la mesa medidas urgentes de gestión de las emisiones urbanas y rurales, así como los planes de movilidad efectivos para mitigar los efectos de la contaminación atmosférica en plena emergencia climática y las soluciones más avanzadas en la materia.
Más del 75% de la población vive en entornos altamente contaminados que reducen la esperanza de vida en dos años y donde más del 60% de los contaminantes proviene del tráfico. Por ello, en un futuro donde se rozarán los 10.0000 millones de habitantes viviendo mayoritariamente en las ciudades, el control de la calidad del aire será un requisito fundamental para los centros urbanos y la digitalización es la clave para conseguirlo.
Ante este reto global, iniciativas como Dinapsis, la red de Hubs de Transformación Digital para la gestión del agua, la salud ambiental y la transición ecológica del grupo Agbar, es la respuesta que esperan los territorios para lograr la sostenibilidad en tres ejes decisivos: agua, ciudad e industria.
Este viernes Dinapsis for City será protagonista en el Congreso de Calidad del Aire con una presentación que analizará los beneficios que proporciona este sistema avanzado de control de la calidad del aire y la movilidad urbana con capacidad de diagnosticar y predecir situaciones a microescala, es decir, con una resolución de acera a acera. Este nivel de detalle lo consigue a través de un completo conjunto de diez modelos numéricos que, combinados con inteligencia artificial, permiten la toma de decisiones en tiempo real para anticiparse a cualquier escenario.
«La plataforma pone a disposición de los ayuntamientos todo el know how de la compañía sobre gestión integrada del control de la calidad del aire», explica Xavier Blanxart, responsable de negocio de Dinapsis for City. «La herramienta permite diagnosticar y predecir a micorescala la calidad del aire a través del despliegue de una red de monitoreo, una plataforma de gestión y análisis de datos, un sistema de información a la ciudadanía rápido y eficaz y un sistema de predicción que permite la aplicación de protocolos anticontaminación», explica Blanxart.
Los sensores de monitorización inteligente del tráfico posibilitan el control de aforo y accesos a zonas limitadas -a través de lectura de matrículas, por ejemplo- y generan de forma automática patrones y modelos de movilidad según situaciones, horarios, eventos meteorológicos…
La herramienta, a través de su módulo ‘Hypervision’, puede analizar fuentes de contaminación, retrotrayectorias -«viajar al pasado para ver qué ocurrió en un momento determinado», explica Blanxart-, identificar puntos críticos y generar alertas y notificaciones en tiempo real.


A través de la evaluación de escenarios, Dinapsis for City realiza propuestas de estrategias con estudios de coste/eficacia de cada una de ellas y priorización de soluciones, así como un posterior seguimiento de su implantación y resultados de mejora.
Sin duda una herramienta que responde las necesidades de las ciudades en la implantación de zonas de bajas emisiones y en su camino hacia espacios más sostenibles, saludables y digitales.