El mayor iceberg del mundo desvía su trayectoria de Georgia del Sur - EL ÁGORA DIARIO

El mayor iceberg del mundo desvía su trayectoria de Georgia del Sur

Nuevas imágenes satelitales muestran que el iceberg A68a está cambiando su trayectoria y el nuevo rumbo aleja la posibilidad de que embarranque frente a la isla Georgia del Sur, un refugio de la vida silvestre único


A principios de noviembre saltaban todas las alarmas. El iceberg más grande del mundo, conocido como A68a y que abarca 4.200 kilómetros cuadrados de hielo flotante (similar al área metropolitana de Madrid), se dirigía hacia la isla de Georgia del Sur, una joya biológica del planeta y que acoge la mayor colonia de pingüino rey del mundo.

Afortunadamente, nuevas imágenes satelitales del iceberg a la deriva en el Océano Austral muestran que está girando hacia el oeste lo que aleja el riesgo de que impacte contra Georgia del Sur.

La última imagen de la misión Copernicus Sentinel-1, capturada el 25 de noviembre, muestra que el extremo oriental del témpano está ahora a solo 255 kilómetros de Georgia del Sur. Asimismo muestra que el hielo está girando y potencialmente a la deriva hacia el oeste, alejando la posibilidad de que llegue a la isla.

La Bahía de San Andrés en Georgia del Sur acoge la mayor colonia de pingüino rey del mundo.

Si el iceberg llegara a sus costas como se temía, podría embarrancar en las aguas poco profundas de la costa y amenazar la vida silvestre, incluidos los pingüinos, las focas y el krill. Y allí podría permanecer hasta diez años.

Como estos animales necesitan acceso al mar para alimentarse, el iceberg podría bloquear fácilmente sus rutas de alimentación, impidiéndoles alimentar a sus crías. También podría perturbar el ecosistema marino al aplastar la vida animal y vegetal que vive en el fondo.

Georgia del Sur, Territorio Británico de Ultramar, es una especie de cementerio de los mayores icebergs de la Antártida. A68a ha estado recorriendo el conocido como “callejón de los iceberg” desde que se liberó de la Antártida a mediados de 2017.

Se están utilizando misiones satelitales para rastrear el témpano en su viaje durante los últimos tres años. La misión de radar Sentinel-1, con su capacidad de ver a través de las nubes y la oscuridad, ha sido fundamental en el mapeo de las regiones polares en invierno, según la ESA.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas