La calidad del aire se acerca a los niveles previos a la pandemia

La calidad del aire se acerca a los niveles previos a la pandemia

El último informe sobre calidad del aire lanzado por el Miteco apunta a que, si bien se registraron valores mínimos de contaminación, sobre todo por dióxido de nitrógeno, durante los meses de abril y marzo del 2020, durante el último trimestre del año pasado la situación fue empeorando hasta acercarse a los niveles previos a la pandemia


Fue una de las noticias más llamativas durante los primeros meses de la pandemia: las restricciones de movilidad estaban bajando drásticamente los niveles de contaminación. En España, la reducción mínima del 30% en los principales gases de efecto invernadero dejaron estampas insólitas, como la desaparición de la tan habitual boina de Madrid.

Sin embargo, las lecciones aprendidas tras aquel confinamiento y la confianza por mantener aquella tendencia parecen haber caído en saco roto pues el último informe sobre la calidad del aire en España indica que durante el último trimestre del 2020 los niveles de contaminación casi alcanzaron los registrados antes de la pandemia.

Este informe mide en estaciones urbanas o suburbanas de municipios con más de 200.000 habitantes el comportamiento que han seguido dos de los contaminantes con mayor incidencia sobre el bienestar y la salud de los ciudadanos: el dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas en suspensión inferiores a 10 micras (PM10), ambos relacionados con el tráfico y la combustión en procesos industriales.

Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), los indicadores que recoge el informe muestran que en 2020 se produjo una mejora sin precedentes en los niveles de calidad del aire de las ciudades, especialmente en lo que al NO2 se refiere, en los meses de marzo y abril de 2020.

“La reducción de la concentración del mes de abril respecto al promedio medido en años anteriores fue del orden del 47%. Este hecho se puede asociar directamente al efecto de las medidas de restricción de la movilidad aplicadas en el primer estado de alarma”, señala la institución.

Evolución de los niveles de NO2 durante el año pasado en comparación con los anteriores | Foto: Miteco

Sin embargo, pese haberse anotado estos datos, las concentraciones de NO2, principalmente asociadas al tráfico rodado, comenzaron a registrar un aumento progresivo durante el último trimestre del año que se acercó a los niveles de contaminación de años anteriores. De hecho, en algunas ciudades españolas se observaron valores superiores de los medidos en las primeras semanas del año, previas al primer estado de alarma.

“Las concentraciones medias mensuales de NO2 de 2020 se han mantenido por debajo del promedio con respecto a 2017-2019 durante todos los meses del año. La leve reducción observada en septiembre y noviembre es similar a la de los meses de enero y febrero, por lo que podría considerarse que se llegaron a alcanzar niveles esperados para esos meses”, recuerdan desde el Miteco.

Por su parte, las partículas PM10 presentaron una evolución heterogénea al verse influenciadas sus emisiones por los episodios de fenómenos naturales, como la llegada de polvo sahariano a España. “La existencia de las intrusiones de fuentes naturales, fenómeno que ha sido frecuente a lo largo del periodo considerado, influye en los niveles registrados y dificulta la interpretación de los resultados obtenidos”, señala el Miteco.

Para el ministerio, los resultados de este estudio invitan a abrir una reflexión acerca de cómo avanzar hacia un nuevo paradigma de movilidad que posibilite una recuperación tras la crisis. Una recuperación en la que la congestión, la contaminación, el ruido y las emisiones de gases de efecto invernadero se vean reducidas.

“La progresiva recuperación de la actividad hace necesario plantearse los retos asociados a la movilidad sobre la base de una estrategia de conjunto que incluya una reducción de desplazamientos (fomento de teletrabajo), medidas para evitar concentración de desplazamientos (flexibilidad horaria), impulso al transporte público y a la electrificación, y el fomento, en general, de la movilidad activa (bicicleta, pero también a pie) y otras modalidades de micro movilidad (patinete, etc.)”, concluyen desde el Miteco.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas